Pasiones, política y religión en Spinoza

De Mendoza CONICET

Contenido

Docentes

  • Dr. Diego Tatián (Universidad Nacional de Córdoba)

Contenidos

I. Pasiones y política en el siglo XVII. La “geometría de las pasiones” como una “antropología política” en la filosofía de Spinoza.

II. ¿Quién tiene miedo del pueblo? La “multitud” como potentia democratica en el Tratado político. II.1. ¿Un libro maquiaveliano? El “acutissimo Florentinus” como pensador de la libertad. II.2. Crítica del Buen-gobierno virtuoso y de la utopía. Philosophi y Politici frente a la política. II.3. Derecho natural clásico / derecho natural post-hobbesiano / teoría spinozista del derecho natural. III.4. Plebs, vulgus, populus, multitudo. La “multitud” como causa eficiente inmanente, no transitiva, del poder político.

III. El Tratado teológico-político: ¿una “reforma del imaginario religioso” o una “introducción a la filosofía” III.1. El contexto histórico-político de la obra. III.2. ¿Cómo estudiar el TTP? La “sociología de la filosofía” de Leo Strauss y la tesis de la “escritura reticente”. III.3. Superstición y vera religio. El método histórico-crítico de interpretación del texto bíblico como operación política. III.4. Análisis del Prefacio. III.5. Principales tesis de la parte teológica (cap. I-XV). III.6. Principales tesis de la parte política (cap. XVI-XXII). III.7. El TTP en la Correspondencia.

IV. El spinozismo. Historia sucinta de su difusión. B- Fundamentación

El programa de trabajo previsto privilegia considerar un tratamiento de los grandes núcleos de la filosofía práctica de Spinoza (tomando tres temáticas centrales de su obra como la teoría de las pasiones, el pensamiento político y la teoría de la religión), y no tanto la concentración en un aspecto específico o puntual de su pensamiento, con el objeto de: 1) mostrar la implicancia mutua de esos núcleos temáticos y la coherencia que existe entre los principales libros del autor, no obstante la diversidad de dominios que corresponden a cada uno de ellos; 2) establecer una modalidad seminarial de trabajo orientado a un relevamiento de diversas líneas de investigación posibles que pudieran estimular su estudio en un futuro trabajo de tesis; 3) permitir una comprensión en sentido fuerte de la filosofía de Spinoza y su carácter revolucionario en la historia del pensamiento. Para ello se prevé hacer dialogar entre sí las obras mayores de Spinoza (redactadas en el curso de veinte años), que ponen de manifiesto menos una evolución de su pensamiento que el despliegue de una potencia filosófica única cuyas bases son establecidas en el libro I de la Ética. Allí, en efecto, se prepara el terreno para el desarrollo de una filosofía de la política y una filosofía de la religión, que no son inesenciales al spinozismo sino que se hallan más bien en el centro mismo de su programa filosófico estricto. A diferencia de la Ética y del Tratado político, el Tratado teológico-político no parte de la pasionalidad de la naturaleza humana sino que indaga acerca de un cuerpo político determinado históricamente, el Libro que lo expresa y las razones de su permanencia en el tiempo. Asimismo, la nueva hermenéutica bíblica (cuyos principios son explicitados en el capítulo VII del TTP) establece las condiciones para una fundamentación democrática de la política, según desarrollan los últimos seis capítulos de la obra. El Tratado político, por su parte, rompe tanto con la tradición clásica del “gobierno de la virtud” como con el contractualismo hobbesiano que concibe la política en tanto máquina de producir orden y eliminar conflictos. Según una de las tesis fundamentales de la filosofía de Spinoza, la política no es enmienda de la naturaleza humana, ni advenimiento de la buena sociedad, ni pacto contra natura, sino la institución de una paz conflictiva –de filiación maquiaveliana-, que no presupone una suspensión del derecho natural sino una politización de su ejercicio.

C- Objetivos

. Establecer los instrumentos filológicos, metodológicos, históricos y textuales que permitan un adecuado acceso a la obra de Spinoza.

. Determinar las fuentes de la filosofía de Spinoza, procurando establecer el origen de sus ideas principales, así como las continuidades y las rupturas implícitas en ellas.

. Analizar los grandes motivos del pensamiento spinozista en el contexto de la cultura filosófica del siglo XVII.

. Mostrar la relación interna entre las tres obras mayores de Spinoza, aprehendiendo a la vez la especificidad estilística y temática de cada una de ellas.

. Trazar un mapa que consigne las principales recepciones del spinozismo (ilustración, enciclopedismo, idealismo alemán...) en la filosofía moderna y contemporánea.

. Realizar un relevamiento de la presencia del pensamiento spinozista en la discusión filosófica contemporánea.

Modalidad

Teórico, con lectura y discusión de textos

Nivel

Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.

Cupo

30 alumnos. Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.

Fechas y carga horaria

Del 19 y 20 de Septiembre. Tendrá una duración de 15 horas.

Modo de evaluación

Para la aprobación se requiere de un 80% de asistencia, realizar las lecturas obligatorias de los módulos y la elaboración de un trabajo final.

Arancel

Becarios doctorales de CCT-CONICET-Mendoza y alumnos del posgrado avalante:$ 400.

Otros alumnos:$ 500.

Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, Pque. Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

Del 4 al 20 de Agosto. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción formulario de inscripción a Diana Aloia cursosav@mendoza-conicet.gov.ar. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados una vez cerrada la inscripción.


Volver a Cursos Avanzados

Herramientas personales