Biogeografía y conservación: la interfase tropical - templada del noroeste Argentino (NOA) como modelo de investigación/Conservation biogeography:The tropical-temperate interfase in Northwestern Argentina

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
(New page: BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN: LA INTERFASE TROPICAL - TEMPLADA DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN Ricardo A. Ojeda© Las condiciones ambientales constituyen ...)
 
(6 ediciones intermedias no se muestran.)
Línea 1: Línea 1:
-
BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN: LA INTERFASE TROPICAL - TEMPLADA DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN
+
<div align="right">[[http://wiki.cricyt.edu.ar/index.php?title=IADIZA_-_GIB_ACTIVIDADES_Difusion VOLVER]][[Imagen:GiB_flecha_arriba.GIF]]</div>
-
Ricardo A. Ojeda©
 
-
 
-
Las condiciones ambientales constituyen el sustrato de los patrones biogeográficos (ej. diversidad,  riqueza de especies, adaptación, evolución, interacciones entre organismos). Esta matriz geográfica es dinámica en tiempo y espacio y sujeta a cambios recientes como degradación, fragmentación, homogeneización de biotas, cambio climático, entre otros. Como emergente de estos cambios y desafíos aparece la biogeografía de la conservación (Lomolino y Heaney, 2004; Whittaker et al., ), que junto a  la macroecología constituyen disciplinas de gran potencial en la conservación de diversidad biológica por su capacidad de  sintetizar  y generalizar patrones  de riqueza y distribución de especies, y en consecuencia caracterizar y planificar la conservación de la biodiversidad a distintas escalas.
+
'''Biogeografía y conservación: la interfase tropical - templada del noroeste Argentino (NOA) como modelo de investigación'''
-
La región del Noroeste Argentino (NOA) es una zona de contacto entre las subregiones Guayano-Brasileño –Andino-Patagónico Sudamericanas. Es una interfase dinámica,  de variada topografía, clima y diversidad de ambientes (ej. ecorregiones Puna, Monte, Selva y Chaco),  donde convergen linajes tropicales y templados (Ojeda y Mares, 1989; Ruggiero et al., 1998). Aproximadamente un tercio de los mamíferos terrestres de Argentina ocurren en la región del NOA, y casi el 50 % se encuentran amenazados (Diaz y  Ojeda, 2000). Sin embargo, la importancia del NOA como modelo biogeográfico, es la calidad de la base de datos (en este caso la taxonomía y registros de ocupación de mamíferos) para el análisis de procesos y patrones de distribución de especies, producto de investigaciones que se desarrollan desde hace años en el área.
+
-
El análisis de esta base de datos nos ha permitido caracterizar y sintetizar las particularidades de los ensambles de mamíferos a escalas ecorregional (patrones de riqueza, ocupación, grados de rareza, puntos calientes de diversidad y macronichos),  y con mas detalle la declinación de especies y factores asociados  a lo largo de algunos ecosistemas altamente vulnerables (ej. selva de  las Yungas).
+
-
+
-
Las generalizaciones biogeográficas – macroecológicas del modelo NOA se pueden sintetizar en:
+
-
+
-
1) Un aumento en la riqueza de especies, desde los ensambles de las tierras altas (ej.  > 3500 m, Puna) a las tierras bajas (ej. selva transicional, bosque chaqueño)
+
-
2) Mayor similaridad (es decir,  mayor porcentaje de especies compartidas; conectividad) entre los ensambles de las tierras bajas (< 3000 m). Dicho de otro modo, a medida que las condiciones ambientales se vuelven mas disímiles, disminuyen las especies compartidas de los distintos ensambles (Ojeda y Mares, 1989)
+
-
3) La diversidad de los grupos funcionales (caracterizados como  macronichos de alimentación X sustrato) incrementa desde los ensambles de las tierras altas a las bajas. La mayor diversidad y equitatividad funcional la encontramos en el ecosistema selvático de Yungas (selva basal) (Ojeda y Mares, 1989; Ojeda,1999) .
+
-
4) A escala temporal,  la mayor riqueza de especies histórica (hace mas de 100 años) la registramos en la selva transicional, entre los ecosistemas selváticos húmedos y el chaco semiárido. 
+
-
5) Del análisis de registros de ocupación georeferenciados (celdas lat/long) se desprende el conocido patrón que el mayor número de especies se concentra en muy pocas celdas (ej < 10) y que pocas especies ocupan varias celdas (ej > 20). De esto se desprenden aspectos importantes en el momento de definir áreas a proteger, especialmente cuando el porcentaje de “rareza” de especies (bajo número de celdas ocupado) es elevado. Asimismo nos ha permitido  delimitar celdas (ej a distintos grados de lat/longitud) donde registramos la biodiversidad de acuerdo a distintos criterios: mayor riqueza de especies, megaespecies (ej > 20 kg), endemismos, entre otros (Ojeda et al., 2003; Tabeni et al., 2004). Así por ejemplo, la mayor riqueza de especies se localiza en la selva de Yungas (celda de los 23° 30’, 64° 30’ latitud sur).
+
-
6) El análisis de celdas lat/long permite también detectar celdas a proteger no contempladas aún dentro de las áreas protegidas (ej. por el servicio de parques nacionales). Esta información, junto con técnicas de complementación, permite diseñar sistemas de reservas que protejan el mayor porcentaje de la diversidad taxonómica bajo análisis (Ojeda et al., 2003; Tabeni et al., 2004).   
+
-
7) Podemos predecir los límites de distribución de las especies. Por ejemplo,  la declinación de mamíferos de selva en la porción terminal del bioma  de Yungas se correlaciona con distintos atributos de vulnerabilidad (ej. especialistas de dieta  y hábitat, como formas frugívoras, nectarívoras, arborícolas, entre otros). Este análisis sugiere que factores como estacionalidad, estabilidad de recursos alimenticios en el tiempo, y ubicación poblacional dentro del rango geográfico (ej centro vs periferia),  serian, entre otros, determinantes de los bordes de distribución de algunas especies tropicales que aparecen enmascarados por el factor  latitudinal (Ojeda et al., 2008).
+
-
8) La acelerada fragmentación dentro y entre eco-regiones (ej selva y chaco principalmente)  y la modificación del uso del suelo nos permite pronosticar escenarios tendientes a una creciente pérdida de conectividad entre ensambles (y poblaciones)  con distintas probabilidades de extinción local. Las características determinantes serían los bajos tamaños poblacionales, cuellos de botella (pérdida de diversidad genética), mayor vulnerabilidad y  accesibilidad para la caza, entre otras.
+
-
En conclusión, la biogeografía nos permite: a) Caracterizar y sintetizar patrones de distribución geográfica, diversidad  de especies, diversidad funcional, y otros,  a gran escala y con el apoyo de hipótesis biogeográficas-ecológicas; b) Aplicar los principios teóricos y empíricos para diseño de reservas y selección de “puntos calientes”; conservación de especies focales (poblaciones); predecir vulnerabilidad de especies; respuestas de biodiversidad al cambio climático, entre otras.
+
La biogeografía nos permiten caracterizar la riqueza de especies y planificar la conservación de la biodiversidad a una escala regional. El ecotono Brasiliano –Templado del cono sur Neotropical es un zona dinámica,  de gran diversidad y complejidad de ambientes y linajes. Se trata de una interfase de variada topografía y clima donde convergen linajes tropicales y templados. En la presentación de esta Mesa se discute la biogeografía de la  conservación del ensamble regional de mamíferos en el noroeste de Argentina.En base a registros de ocupación georeferenciados se presentan las particularidades de los ensambles ecoregionales y sus prioridades de conservación.  En particular se analizan los patrones de ocupación, grados de rareza, puntos calientes de diversidad y macronichos. Se analiza la declinación de especies y factores asociados a lo largo de algunos ecosistemas altamente vulnerables como la selva de  las Yungas. Finalmente se discuten algunas de las principales causas de perturbación sobre los ambientes naturales y la importancia de contar con bases de registros georeferenciados de biodiversidad como unidades de análisis para la correcta caracterización biogeográfica e implementación de planes de conservación, entre otros (Ricardo A. Ojeda,IV Congresso Brasileiro de Mastozoologia,São Lourenço, MG Agosto 2008)
-
 
+
-
A fin de proponer programas de conservación es necesario contar con descripciones cuantitativas de distintos componentes bióticos (riqueza de especies, abundancia, diversidad funcional) de la región, y enmarcado, en lo posible, dentro de un cuerpo de hipótesis de investigación. Los desafíos son varios (Lomolino y Heaney, 2004; Brown, 2004). Entre ellos:
+
-
 
+
-
Ø      Dar continuidad al desarrollo de la teoría biogeográfica- macroecológica  e integrarlas con conocimientos sólidos de la historia natural, ecología, distribución y abundancias de las especies.
+
-
 
+
-
Ø      Superar el déficit Linneano- Wallaceano mediante la obtención de mejor calidad en las base de datos (taxonomía, abundancias y variación geográfica en tiempo y espacio).
+
-
 
+
-
Ø      Integrar escalas.
+
-
 
+
-
Ø      Estudiar las invasiones biológicas como modelos en ecología.
+
-
 
+
-
Ø      Desarrollar una ciencia interdisciplinaria, evitando la atomización en subdisciplinas.
+
-
 
+
-
Ø      Desarrollar teorías  integradas de diversificación y diferenciación según circunstancias geográficas (esto podrias desarrollarlo un poco mas porque no lo entiendo)
+
-
 
+
-
Ø      Desarrollar la geografía de inmigración y extinción (bordes vs. centro).
+
-
 
+
-
Ø      Analizar la geografía de nuestra propia especie, la transformación de ambientes y la aplicación de todas las aproximaciones para la conservación geográfica, evolutiva y ecológica del ambiente.   
+
-
 
+
-
Poseemos las herramientas teóricas y prácticas para planificar el territorio y conservar la matriz geográfica donde se desarrolla (especiación y extinción) la diversidad biológica. El gran desafío es revertir la actual desintegración social, cultural y ambiental, y trabajar de modo urgente en adecuar modelos de desarrollo orientados a mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de una población creciente.  
+
-
Agradecimientos
+
-
A la Sociedad Brasileña de Mastozoología y a Claudio Bidau por su gentil invitación a formar parte del Simposio “ A geografia da variacao: casos em mamiferos Neotropicais”, IV Congresso Brasileiro de Mastozoologia, San Lourenco, MG, 18-22 agosto 2008. A Verónica Chillo por sus sugerencias al texto del ms. Los proyectos de investigación han sido parcialmente financiados por CONICET, SECYT-Agencia, y Programas bilateral Argentina-Alemania de la SECYT
+
-
+
-
 
+
-
Referencias
+
-
 
+
-
Brown, J.H. Concluding remarks. Pp. 361-368, en  Frontiers of biogeography: new directions in the geography of nature. M.V Lomolino y L. Heaney, Eds.  Sinauer Press, Massachusetts, USA
+
-
 
+
-
+
-
 
+
-
Diaz. G.B. , R.A. Ojeda, Eds. 2000. Libro Rojo: Mamíferos amenazados de Argentina. SAREM . Argentina.
+
-
 
+
-
   
+
-
 
+
-
Lomolino, M, y L. Heaney    Reticulations amd reintegration of modern biogeography. Pp, 1-3,  en Frontiers of biogeography: new directions in the geography of nature. M.V Lomolino y L. Heaney, Eds.  Sinauer Press, Massachusetts, USA
+
-
 
+
-
+
-
 
+
-
Ojeda, R.A., and M.A.Mares  1989  A biogeographic analysis of the mammals of Salta Province, Argentina: patterns of species assemblage in the neotropics. Special Publications, The Museum, Texas Tech University, 27:66 pp.
+
-
 
+
-
+
-
 
+
-
Ojeda, R.A.  1999.  Biodiversidad y conservación de mamíferos de la interfase tropical-templada de Argentina. Pp. 443-462, en Biodiversidad y uso de la tierra: conceptos y ejemplos de Latinoamérica, (S.D.Matteucci, O.T.Solbrig, J.Morello y G. Halffter, eds.). EUDEBA - CEA - UNESCO, Bs.As.
+
-
+
-
 
+
-
Ojeda, R.A., J. Stadler y R. Brandl. 2003.  Diversity of mammals in the tropical -temperate Neotropics: identifying hotspots on a regional scale. Biodiversity & Conservation, 12: 1431-1444.
+
-
 
+
-
+
-
 
+
-
Ojeda, R.A.,  R.M. Barquez, J. Stadler and R.Brandl  2008. Decline of mammal species diversity along an Amazonian forest peninsula. Biotropica 40 (4) : 515–521
+
-
 
+
-
+
-
 
+
-
Robert J. Whittaker, Miguel B. Araújo, Paul Jepson, Richard J. Ladle,
+
-
 
+
-
James E. M. Watson and Katherine J. Willis Conservation Biogeography: assessment
+
-
 
+
-
and prospect
+
-
 
+
-
Ruggiero A, JH Lawton y TM Blackburn 1998. The geographic ranges of mammalian species in South America: spatial patterns in environmental resistance and anisotropy. Journal of Biogeography 25, 1093-1103.
+
-
 
+
-
Tabeni, M.S., B. Bender y R.A Ojeda. 2004.  Puntos calientes para la conservación de mamíferos en la provincia de Tucumán, Argentina. Mastozoología Neotropical, 11,1: 55-67.
+
-
 
+
-
Presentado en el Simposio: A geografia da variacao: casos em mamiferos Neotropicais,  IV Congresso Brasileiro de Mastozoologia, 18-22 Agosto 2008, Sao Lourenco, Minas Gerais.
+

última version al 22:26 29 jun 2009

[VOLVER]Imagen:GiB_flecha_arriba.GIF


Biogeografía y conservación: la interfase tropical - templada del noroeste Argentino (NOA) como modelo de investigación

La biogeografía nos permiten caracterizar la riqueza de especies y planificar la conservación de la biodiversidad a una escala regional. El ecotono Brasiliano –Templado del cono sur Neotropical es un zona dinámica, de gran diversidad y complejidad de ambientes y linajes. Se trata de una interfase de variada topografía y clima donde convergen linajes tropicales y templados. En la presentación de esta Mesa se discute la biogeografía de la conservación del ensamble regional de mamíferos en el noroeste de Argentina.En base a registros de ocupación georeferenciados se presentan las particularidades de los ensambles ecoregionales y sus prioridades de conservación. En particular se analizan los patrones de ocupación, grados de rareza, puntos calientes de diversidad y macronichos. Se analiza la declinación de especies y factores asociados a lo largo de algunos ecosistemas altamente vulnerables como la selva de las Yungas. Finalmente se discuten algunas de las principales causas de perturbación sobre los ambientes naturales y la importancia de contar con bases de registros georeferenciados de biodiversidad como unidades de análisis para la correcta caracterización biogeográfica e implementación de planes de conservación, entre otros (Ricardo A. Ojeda,IV Congresso Brasileiro de Mastozoologia,São Lourenço, MG Agosto 2008)

Herramientas personales