Dendroarqueología en el Altiplano Boliviano

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
Slomascolo (Discusión | contribuciones)
(New page: '''Resumen: '''Los anillos de crecimiento de los árboles pueden ser empleados para fechar las maderas provenientes de yacimientos arqueológicos y por lo tanto proveer un contexto tempora...)

última version al 17:38 9 sep 2009

Resumen: Los anillos de crecimiento de los árboles pueden ser empleados para fechar las maderas provenientes de yacimientos arqueológicos y por lo tanto proveer un contexto temporal a los procesos socio-económicos de una región. Esta técnica, conocida como dendroarqueología, provee información relevante para entender las interacciones entre los cambios ambientales pasados y aspectos del comportamiento humano a diferentes escalas espaciales y temporales. En el Altiplano boliviano, la vegetación leñosa se encuentra limitada a pocas especies, destacándose entre ella, algunas del género Polylepis. En el suroeste de Bolivia y regiones aledañas de Argentina y Chile crece Polylepis tarapacana Phillippi (Kessler 1995). Esta especie forma bosquecillos por encima de los 4000 m, alcanzando algunos de ellos alturas de 5.200m. Los individuos de esta especie se desarrollan en laderas con pendientes moderadas a fuertes sobre rocas generalmente de grano grueso, en suelos pedregosos y pocos fértiles, lo que determina que su crecimiento esté fuertemente influenciado por las variaciones interanuales en la temperatura y la precipitación. Es muy importante destacar que en el contexto de América del Sur, la queñoa ofrece una oportunidad casi excepcional que resulta de su potencial para ser usada en estudios paleoclimáticos y culturales. Esta especie combina sus excelentes características dendrocronológicas (alta sensibilidad, longevidad), con el hecho de haber sido regularmente utilizada por poblaciones prehispánicas, generando la posibilidad de emplear material arqueológico para extender el rango temporal de las cronologías al pasado al mismo tiempo que brinda la oportunidad de datar construcciones y utensilios prehispánicos. Troncos de esta especie forman parte de construcciones defensivas de las poblaciones nativas o vigas en bóvedas de piedras que funcionaron como depósitos de alimentos (pseudocereales) construidos a cielo abierto o en cuevas enclavadas en las montañas. La datación de las piezas de queñoa provenientes de estas construcciones permite establecer con gran resolución la temporalidad de los contextos arqueológicos en los que se encuentran.

Herramientas personales