Divulgación Científica

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
 
(4 ediciones intermedias no se muestran.)
Línea 9: Línea 9:
-
==Introducción y marco conceptual==
 
-
 
-
La ciencia y la tecnología se han convertido en dos ejes fundamentales de nuestra sociedad. La actividad científica y  su producto: el conocimiento científico necesitan y deben ser conocidos. En otras palabras, para quienes nos desempeñamos en instituciones científicas debería ser  relevante y prioritario transmitirle a la sociedad respuestas a cuestiones fundamentales como “a qué nos dedicamos”, “para qué sirve lo que hacemos” y “por qué es importante invertir en nosotros”.
 
-
 
-
Sin embargo la difusión y la divulgación de la ciencia no resultan tareas sencillas a la hora de intentar enmarcarlas en un contexto adecuado que les brinde consistencia teórica y eficiencia práctica para alcanzar los objetivos esperados. Difundir y divulgar ciencia ya no es únicamente la transmisión o traducción de un mensaje; sino que implica  establecer un puente entre la ciencia y la sociedad, en el que la comunicación se establezca en los dos sentidos. Por este motivo,  el centro generador del conocimiento debe procurar divulgar mediante herramientas comunicacionales alineadas con estrategias institucionales destinadas a incrementar en forma coherente su presencia en la sociedad. Los centros de investigación científica del CONICET como el [[CCT]] CONICET Mendoza reúnen excelentes condiciones para  alcanzar estos propósitos.
 
-
 
-
==='''Objetivo General'''===
 
-
 
-
Divulgación Científica y Difusión [[CCT]] CONICET Mendoza pretende servir de nexo entre la producción científica del [[CCT]]  y la comunidad en general, en particular el sector educativo.
 
-
 
-
===Objetivos específicos===
 
-
 
-
Generar y coordinar propuestas propias  del [[CCT]]  sobre divulgación y difusión de ciencia y  tecnología.
 
-
 
-
Incrementar la participación institucional en  eventos de divulgación y transferencia educativa generados por  organizaciones científicas y universitarias oficiales  (ej: Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, SETCIP, CONICET, Universidades, Congresos).
 
-
 
-
Optimizar y coordinar la participación en eventos de interés organizados por otros sectores o instituciones oficiales o privadas.
 
   
   
-
==Actividades==
 
-
 
-
===[[Actividades 2008|Actividades 2008]]===
 
-
 
-
----
 
-
 
-
===[[Actividades 2009|Actividades 2009]]===
 
-
 
-
[[Los aportes del CCT Conicet Mendoza a la Conmemoración del Año Darwiniano|Los aportes del CCT Conicet Mendoza a la Conmemoración del Año Darwiniano ]]
 
-
 
-
----
 
-
===[[Actividades 2010|Actividades 2010]]===
 
-
 
-
-------
 
-
===[[Actividades 2011|Actividades 2011]]===
 
-
 
-
 
-
----
 
-
 
-
===[[Actividades 2012|Actividades 2012]]===
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
===[[Actividades 2012|Actividades 2012]]===
 
-
 
-
 
-
===='''Cursos Avanzados. Cronograma 2013'''====
 
-
 
-
 
-
El Programa de Cursos Avanzados del CCT CONICET-Mendoza anuncia el Cronograma 2013 de cursos de Posgrado.
 
-
Disponible en http://www.mendoza-conicet.gov.ar/cursosav
 
-
 
-
----
 
-
===='''Artículos de Divulgación'''====
 
-
''Publicado en Diario Los Andes. Sección Opinión, Ciencia 10/02/2013''
 
-
 
-
'''Nuevos estudios locales sobre los efectos de la vitamina D en la salud'''
 
-
 
-
En esta nota se continúa informando sobre los aportes que miembros de nuestra comunidad científica realizan en investigaciones compartidas con otros grupos de diversos países del mundo. En esta oportunidad nos referimos a todo lo que hoy se va conociendo sobre esta vitamina.
 
-
Edición Impresa: domingo, 10 de febrero de 2013
 
-
 
-
'''Por Walter Manucha''' - PHD. Investigador del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo.
 
-
 
-
La vitamina D es considerada por sus múltiples y complejas funciones como una verdadera hormona puesto que pequeñas concentraciones regulan un sinnúmero de funciones en el cuerpo. Se puede encontrar en pequeñas cantidades en algunos alimentos, los que incluyen pescados como las sardinas, trucha y el atún.
 
-
 
-
Para hacer la vitamina D más accesible a la población se la agrega a los productos lácteos, jugos y cereales y así se dice que esos productos están “enriquecidos con vitamina D”. Pero la mayor parte de la vitamina D se obtiene por la exposición a la luz solar.
 
-
 
-
La vitamina D cumple funciones como prevención y el tratamiento del raquitismo, una enfermedad producida por su falta (deficiencia de vitamina D). Se usa también para el tratamiento de la debilidad ósea (osteoporosis), el dolor de huesos (osteomalacia), la pérdida ósea en las personas con un trastorno llamado hiperparatiroidismo, y una enfermedad hereditaria en la cual los huesos son especialmente frágiles y se quiebran fácilmente.
 
-
 
-
También se usa para la prevención de fracturas en las personas con riesgo por osteoporosis y para prevenir el desarrollo de bajo nivel de calcio y pérdida ósea en las personas con insuficiencia renal.
 
-
 
-
De público conocimiento, la vitamina D participa en funciones relacionadas con el fósforo y calcio corporal y por lo tanto su alteración produce consecuencias a nivel de huesos y riñones, entre otras.
 
-
 
-
Por otro lado y menos conocido a nivel de la población general, recientes reportes científicos sugieren que los niveles bajos de vitamina D representan un factor de riesgo de múltiples enfermedades aparentemente diferentes tales como las infecciosas, autoinmunes, enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, diabetes, osteoporosis y el cáncer. Además, la insuficiente cantidad de Vitamina D parece predisponer a la hipertensión, insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal crónica.
 
-
 
-
La elevación de la angiotensina, una sustancia descubierta por el doctor Braun-Menéndez y su grupo en nuestro país hacia 1939 y cuya función original fuera regular la presión arterial, ha sido también asociada como el déficit de vitamina D, con las causas de la hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y la enfermedad del riñón. Un posible vínculo entre la alteración de los niveles de vitamina D y la angiotensina es muy factible si se tiene en cuenta que estas dos sustancias están presentes en los mismos sitios del cuerpo.
 
-
 
-
Además, la actividad de angiotensina y vitamina D parecen estar inversamente relacionadas, por lo que es posible especular que ambos sistemas se regulan entre sí. Desde un punto de vista evolutivo humano, los dos sistemas se desarrollaron al mismo tiempo y comparten una activa participación en la regulación de mecanismos inflamatorios e inmunológicos.
 
-
 
-
Recientemente, nuestro laboratorio en colaboración con EEUU, publicó en una revista científica muy importante denominada American Journal of Physiology, Renal Physiology, que la angiotensina disminuye los niveles de vitamina D y esta compleja relación estaría directamente relacionada con la enfermedad cardíaca y renal.
 
-
 
-
Así, la obstrucción del tracto urinario, una causa frecuente de insuficiencia renal en niños y adultos, comparte con la hipertensión y enfermedades renales progresivas, un mecanismo causal equivalente que produce pérdida de la función renal. Además, datos experimentales y clínicos indican que la deficiencia de vitamina D así como la elevada cantidad de angiotensina, desempeñan un papel fundamental en la progresión de la enfermedad renal asociada con la nefropatía obstructiva y la hipertensión.
 
-
 
-
Por otro lado y en apoyo a nuestros resultados, varios grupos de científicos que investigan sobre este tema informaron que niveles adecuados de vitamina D modifican la progresión de la enfermedad renal crónica y protegen la función renal durante la hipertensión, siendo esto de suma importancia no solo para el conocimiento científico sino y más importante aún, para beneficio de la población a través de la educación y actualización médica.
 
-
 
-
Además, existe mucha evidencia de posibles efectos reguladores de vitamina D sobre angiotensina, así también como anti-inflamatorios y de forma inédita; nuestro grupo de investigación ha descripto la localización mitocondrial (una organela celular que participa de la producción de energía para las células) de vitamina D (Figura 2). También, un importante estudio que investigó niños con enfermedad renal crónica sugiere como agente causal a la deficiencia de vitamina D nutricional asociado con trastornos cardíacos.
 
-
 
-
Conclusiones y perspectivas
 
-
 
-
Se conoce que la enfermedad renal crónica se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La deficiencia de vitamina D es común en pacientes con enfermedad renal crónica. En los estudios epidemiológicos, la deficiencia de vitamina D y la ausencia de tratamiento con ésta se asocia con la mortalidad cardiovascular.
 
-
 
-
Sin embargo, y a pesar de que múltiples mecanismos intentan explicar cómo la enfermedad renal asociada al déficit de vitamina D puede influir en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, sigue siendo tema de controversias y discusión entre los laboratorios de investigación.
 
-
 
-
Mientras tanto, en nuestro medio, con objetivos planteados en un modelo de enfermedad renal como lo es la obstrucción ureteral unilateral completa en ratas adultas, se continúa estudiando las alteraciones estructurales y funcionales a nivel de corazón y el riñón así como el grado de compromiso de la vitamina D.
 
-
 
-
Nuestros resultados podrían aportar al conocimiento existente sobre la importancia del riñón y el déficit de vitamina D durante la enfermedad renal asociados al desarrollo de eventos electrofisiológicos cardíacos tempranos como arritmias cardíacas.
 
-
 
-
Lo que resulta indiscutible es que la vitamina D resulta un factor clave para comprender un poco mejor a enfermedades de larga data y difícil resolución como lo son la hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas como la diabetes, osteoporosis y hasta el cáncer.
 
-
 
-
Finalmente, al condicionamiento genético podemos sumarle hábitos saludables como el consumo de alimentos que aportan nutrientes, la práctica de ejercicios frecuentes, realización de controles médicos, participación de actividades recreativas; todo lo cual contribuirá a mantener los niveles de vitamina D dentro de los parámetros requeridos para contribuir con nuestra salud concebida como un verdadero estado de equilibrio biológico, psicológico y social.
 
-
 
-
 
-
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/2/10/nuevos-estudios-locales-sobre-efectos-vitamina-salud-695835.asp
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
'''Artículo Diario Los Andes: Sec. Opinión, Ciencia, página A31.14/04/2013'''
 
-
 
-
'''Lagartos en la Payunia'''
 
-
 
-
¿Qué pasa con los lagartos endémicos de la árida Reserva Provincial La Payunia?
 
-
 Esta nota cuenta cómo los estudian los especialistas para preservar a estas especies propias del sur mendocino.
 
-
 
-
'''Por Dra.Rocío Aguilar'''
 
-
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB) 
 
-
IADIZA-CONICET
 
-
 
-
Frente al calentamiento global inminente, las investigaciones científicas interdisciplinarias cobran mayor importancia día a día.
 
-
 
-
Especialistas de varias disciplinas intercambian conocimientos con múltiples enfoques y a distintos niveles con el propósito de diseñar tácticas de manejo
 
-
destinadas a la protección de aquellas especies que se verían afectadas negativamente por el cambio climático global.
 
-
 
-
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/4/14/lagartos-payunia-708092.asp
 
-
 
-
 
-
'''Coordinación, edición CCT: Diana Aloia Difusión y Divulgación Científica'''
 
-
 
-
----
 
-
===='''Congreso, Jornadas, Reuniones y Workshops'''====
 
-
 
-
'''1er Workshop “Fisiología Ecológica y Cambio Climático: de los Patrones a los Mecanismos Causales”
 
-
12 Marzo 2013'''
 
-
 
-
La Comisión Organizadora Local invita a participar del 1er Workshop “Fisiología Ecológica y Cambio Climático: de los Patrones a los Mecanismos Causales”, a llevarse a cabo en el CONICET Mendoza del 13 al 15 de Marzo de 2013.
 
-
Aunque tanto la variación como la diversidad adaptativa son características claves de la vida en la tierra, es notable que sean escasos los análisis y modelos predictivos que evalúan el efecto del cambio climático sobre la diversidad fisiológica. Se ha propuesto que la falta de una aproximación fisiológica y mecanicista a nivel de organismo es el principal obstáculo para proponer y poner a prueba hipótesis y predicciones de los efectos ecológicos del cambio climático. Nuestra visión es que a través de la comprensión de las bases mecanicistas subyacentes de estrés y las diferencias intra e interespecificas en las capacidades para responder a estos estresores, se puede construir una base sólida para desarrollar hipótesis y predicciones sobre la posibilidad de éxito o fracaso de los organismos, poblaciones y especies frente al cambio climático. En este contexto, realizaremos un taller para discutir, analizar y sintetizar diferentes enfoques tendientes a comprender el impacto del cambio climático a diferentes niveles.
 
-
 
-
Información: http://fisioclim.wordpress.com
 
-
Contacto: fisioclim@mdp.edu.ar
 
-
 
-
----
 
-
'''Coloquio Internacional: Pensamiento Crítico del Sur. Genealogías y Emergencias''' 27 Mayo 2013
 
-
'''25, 26 y 27 de septiembre de 2013'''CONICET-Mendoza
 
-
 
-
Plazo para envíos de resúmenes: 30 de junio de 2013
 
-
coloquiopensamientocritico@gmail.com
 
-
Organizan: Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de la Ideas. INCIHUSA. Maestría en estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Uncuyo. Red de Integración de Nuestra América (REDINA)
 
-
 
-
 
-
====Conferencias====
 
-
 
-
'''Visita Destacada al IBAM. Conferencia Dr. Jorge Casal, Investigador Superior del CONICET, en HOMENAJE al Dr. Hernán E. Boccalandro'''
 
-
11 Marzo 2013
 
-
 
-
Se invita a toda la comunidad del CCT a la conferencia que el Dr. Jorge Casal, Investigador Superior del Conicet, brindará sobre Fotobiología de las Plantas¨ en HOMENAJE al Dr. Hernán E. Boccalandro.
 
-
El Dr. Hernán E. Boccalandro, fue uno de los percusores en la creación del IBAM, como así también destacado científico y docente.
 
-
El Instituto de Biología Agrícola de Mendoza recuerda con afecto su labor y desea contar con su participación de este merecido homenaje.
 
-
La Conferencia se realizará el viernes 15 de marzo a las 11,30 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo.
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
====Celebración Día de la Ciencia y tecnología y del investigador científico====
 
-
 
-
'''El 10 de abril se recuerda el nacimiento del doctor Bernanrdo Houssay (1887-1971), científico argentino cuya trayectoria marcó el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Fundador del Conicet y primer Premio Nobel en Ciencias de América Latina'''.
 
-
 
-
 
-
Bernardo A. Houssay fue el primer científico de Argentina y de Latinoamérica en obtener un premio Nobel en Medicina en 1947. El galardón gue otorgado por su trabajo acerca del  rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono.
 
-
 
-
En 1958 crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.
 
-
 
-
En su honor se celebra en todo el país el día del investigador científico, en reconocimiento a quienes hacen de la actividad científica su elección de vida y contribuyen al desarrollo integral del país.
 
-
 
-
'''''"No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo científico actual. Que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y toda la especie humana" Bernardo Houssay'''''
 
-
 
-
 
-
Diana Aloia
 
-
Difusión y Divulgación Científica
 
-
 
-
----
 
-
====Ciclo de “Encuentros de Científicos y Profesionales del Conicet Mendoza con la Comunidad Educativa”====
 
-
 
-
Se reinicia en 2013  el Ciclo de Encuentros, el objetivo del mismo es estimular la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias mediante la incorporación y ejemplificación de la noción del método científico, instrumento clave para generar conocimiento científico a partir de casos concretos de investigación.
 
-
 
-
Se intenta facilitar y mejorar la comprensión del proceso científico y tecnológico en su conjunto, y enfatizar acerca de cómo se generan sus productos y aplican sus metodologías según la naturaleza de los objetos de estudio. Se resalta, además, cómo impacta el conocimiento científico en el pensamiento y la calidad de vida contemporáneos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
 
-
En el mes de mayo participarán la Dr. Claudia Campos, el Mlgo. Benjamín Bender, el Lic. Guillermo Pérez García y  alumnos de 4to. año del Departamento de Aplicación Docente (DAD),UNCuyo, con orientación en Ciencias Naturales,  que acudiran acompañados por la Dra. Susana Lagos
 
-
 
-
'''Martes 21 de Mayo'''
 
-
'''Horario: 8,30hs a 11hs  y de 14,30hs a 16,30hs'''
 
-
 
-
'''“La fauna del desierto mendocino y sus adaptaciones “'''
 
-
a cargo de '''Benjamín Bender''', Colecciones vertebrados, IADIZA
 
-
 
-
'''“Las plantas del desierto de Mendoza: estrategias de supervivencia"'''
 
-
a cargo de '''Claudia Campos''',  IADIZA
 
-
 
-
'''" Insecticidas producidos con nanomateriales'''"
 
-
a cargo de '''Guillermo Pérez García''', IMBECU
 
-
 
-
 
-
'''En el mes de junio participarán la Dra.  Claudia Campos, y el Ing. Agr. Antonio Dalmasso, del IADIZA-CONICET, brindarán la charla
 
-
 
-
“Flora utóctona de Mendoza. El potencial de uso de las especies nativas“ '''
 
-
 
-
La misma se realizará  el martes  25 de junio a las 15.00 hs. en la Sala Latinoamericana del CCT. La actividad se complementará con la visita al Jardín de Nativas.
 
-
 
-
 
-
Organiza y coordina: Diana Aloia, Difusión y Divulgación Científica
 
-
 
-
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/-ciclo-de-encuentros-de-cientificos-y-profesionales-del-conicet-mendoza-con-la-comunidad-educativa
 
-
----
 
-
===='''Notas Divulgación'''====
 
-
 
-
 
-
'''Descubren nuevos mecanismos que promueven la plasticidad neuronal'''
 
-
 
-
Investigadores del CONICET describieron nuevas vías a través de las cuales la progesterona promueve la formación de espinas dendríticas, estructuras imprescindibles para el conocimiento, memoria y el aprendizaje.
 
-
 
-
En el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU-CONICET), los investigadores Matías Sánchez y Marina Flamini investigan los rápidos mecanismos de señalización que controlan la plasticidad neuronal mediante hormonas sexuales. Estos procesos modulan el movimiento de las células a través del control de la red de filamentos proteicos que forman el esqueleto celular conocido como citoesqueleto actínico.
 
-
 
-
En un trabajo reciente publicado en Molecular Endocrinology (Abril 2013) los investigadores dieron a conocer el descubrimiento de nuevas vías por las cuales la progesterona promueve la formación de espinas dendríticas. “Estas estructuras son fundamentales para el conocimiento, la memoria y el aprendizaje. Las espinas son ramificaciones de las neuronas dedicadas principalmente a la recepción y transmisión de estímulos o impulsos nerviosos”, explica Sánchez, investigador asistente del CONICET en el IMBECU.
 
-
 
-
'''Las hormonas sexuales y el cerebro'''
 
-
 
-
Desde hace tiempo se estudia el cerebro como un importante blanco de hormonas sexuales, que desempeñan múltiples funciones regulatorias como proliferación, supervivencia y diferenciación celular. “Las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno y la progesterona, controlan la plasticidad neuronal, es decir, la propiedad celular que permite que las neuronas establezcan interconexiones que modulan la percepción de los estímulos”, asegura Flamini, investigadora asistente del CONICET en el IMBECU.
 
-
 
-
Las hormonas sexuales controlan la plasticidad neuronal al modificar la densidad de espinas dendríticas en una neurona. Estos cambios están vinculados con las variaciones cíclicas de estrógenos y progesterona, importantes para explicar diferencias entre hombres y mujeres en las funciones y disfunciones neuronales.
 
-
 
-
Recientes estudios clínicos sugieren que la falta o la disminución de los niveles de hormonas sexuales, como sucede en mujeres menopáusicas, pueden estar correlacionadas con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o demencia. Más aún, se postula que la Terapia Hormonal Sustitutiva en la mujer menopáusica puede disminuir la progresión de este tipo de patologías. Esto sugiere que los estrógenos y progestágenos podrían tener un rol clave en el control de la plasticidad y la transmisión de la información entre neuronas y un efecto protector contra los daños derivados de enfermedades neurodegenerativas.
 
-
 
-
'''La importancia de los nuevos descubrimientos y perspectivas'''
 
-
 
-
Se sabía que la progesterona influye en el desarrollo neuronal embrionario y continúa actuando sobre las neuronas maduras mediante el control dinámico de los filamentos de actina, que forman parte del ‘esqueleto’ de la célula. Los resultados obtenidos por Sánchez y Flamini sirven para comprender cómo la progesterona promueve cambios en la plasticidad y en la transmisión neuronal, lo que promete importantes implicaciones biológicas y médicas.
 
-
 
-
“Nuestro trabajo mostró que la progesterona usa diversas proteínas reguladoras del esqueleto de actina para inducir cambios en la morfología neuronal, y que esto se logra a través de al menos dos mecanismos de regulación dependientes del receptor de progesterona”, analiza Sánchez, quien explica que la interacción entre la progesterona y su receptor permite a la hormona reclutar diversas proteínas que intervienen en la regulación del remodelamiento del esqueleto de actina.
 
-
 
-
Una vez que ocurren estos cambios a nivel de la membrana celular, se forman complejos de adhesión focales que permiten a las células adherirse e inducir la formación de estructuras especializadas como las dendritas. Esta serie de eventos son necesarios para completar el delicado mecanismo que controla la formación dendrítica regulada por la progesterona.
 
-
 
-
Estudios recientes demostraron que la perdida de la función de la proteína que controla este proceso resulta en una disminución en la formación de dendritas, que se vincula con déficit en el conocimiento, memoria y aprendizaje. “Esto sugiere que algunos trastornos degenerativos asociados con disminución o pérdida de estrógenos y progestágenos podrían deberse, en cierta medida, a la falta de activación y control por parte de estas hormonas de proteínas como la WAVE1, que sirve para ‘anclar’ los filamentos”, comenta Flamini.
 
-
 
-
Según los investigadores, futuras investigaciones pueden conducir a una mejor comprensión del rol de los esteroides sexuales sobre el control dinámico de la fisiología cerebral. “Esto a su vez podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para terapias endócrinas contra enfermedades neurológicas relevantes”, concluyen.
 
-
 
-
El grupo de trabajo y sus vinculaciones internacionales
 
-
Sánchez y Flamini trabajan en colaboración con colegas del país y del exterior como Tommaso Simoncini y Andrea Riccardo Genazzani, del Molecular and Cellular Gynecological Endocrinology Laboratory (MCGEL-University of Pisa, Italy), y Xiao Dong Fu del Department of Physiology (Sun Yat-sen University, People’s Republic of China). El grupo se completa con tesinistas y colaboradores. Las investigaciones son subsidiadas por Italian University, Scientific Research Ministry (MIUR) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC-Argentina).
 
-
 
-
Por Diana Aloia. CCT Mendoza.
 
-
Versión en inglés por Cintia B. González.
 
-
Sobre investigación:
 
-
Ángel Matías Sánchez. Investigador asistente. IMBECU.
 
-
Marina Inés Flamini. Investigadora asistente. IMBECU.
 
-
 
-
http://www.conicet.gov.ar/descubren-nuevos-mecanismos-que-promueven-la-plasticidad-neuronal-2/
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
'''El desafío de aumentar la vegetación urbana con escasez de recurso hídrico'''
 
-
 
-
Investigadores del CONICET en Mendoza exploran y diseñan tecnologías para aumentar los espacios verdes en ciudades con climas semidesérticos.
 
-
 
-
 
-
La vegetación urbana mitiga la radiación solar, absorbe ruidos y gases de efecto invernadero, libera oxígeno y filtra partículas en suspensión, entre otros beneficios, pero la creciente explosión demográfica urbana atenta contra la disponibilidad de espacios verdes en las grandes ciudades.
 
-
 
-
Una alternativa para aumentar el ‘enverdecimiento urbano’ es el desarrollo de nuevas técnicas para incorporar vegetación a techos y paredes a modo de cubiertas verdes. Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), en el CCT Mendoza, explora y diseña tecnologías para incrementar la vegetación urbana en ciudades de clima semidesértico como Mendoza.
 
-
 
-
“Como sucede en muchas ciudades, esta región sufre un proceso de crecimiento no planificado que la aleja de su concepción urbanística fundacional, caracterizada por una fuerte presencia de plazas y arbolado de alineación a lo largo de las calles”, explica Alicia Cantón, investigadora adjunta del CONICET y directora del proyecto de investigación, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
 
-
 
-
Una alternativa para mitigar este problema, aún en un clima semidesértico como el de Mendoza, es el desarrollo de nuevas tecnologías para incorporar vegetación a techos y paredes a modo de cubiertas verdes. “A nivel internacional, esta nueva tendencia mostró ser una opción viable que no solo impacta en la reducción de los efectos del calentamiento global, de la contaminación atmosférica y del nivel de ruidos, sino también en la disminución del efecto de isla de calor y en el acondicionamiento térmico de los edificios, lo que puede disminuir el consumo de energía entre un 35-95 por ciento, según la cantidad de vegetación y el clima de la región”, subraya Cantón.
 
-
 
-
'''¿Cuáles son los objetivos específicos de este proyecto?'''
 
-
 
-
La idea es desarrollar tecnologías adaptadas a las zonas áridas y cuantificar sus beneficios, no sólo en términos ambientales sino también económicos, para proporcionar información que permita sustentar la inversión privada y de los municipios en términos de vegetación. Por ejemplo, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, los beneficios anuales asociados a la forestación de los canales viales equivale a 10 millones de dólares entre ahorro de energía, absorción de dióxido de carbono, mejoramiento de la calidad del aire, disminución de inundaciones y aumento del valor estético.
 
-
 
-
'''¿En qué consiste esta nueva tecnología verde?'''
 
-
 
-
Son módulos que se colocan en techos y muros, a modo de soporte material, para incorporar superficies verdes sobre espacios construidos. Los módulos para techos incluyen un paquete tecnológico y un paquete biológico. El primero se relaciona a la parte constructiva del soporte. El segundo es inherente al tipo de vegetación y al sistema de riego. En general el conjunto está formado por varias capas: una capa impermeabilizante, una drenante, el sustrato de crecimiento y las especies vegetales. A partir de ensayos experimentales de distintos sistemas, el proyecto plantea desarrollar alternativas tecnológicas de bajo costo y de adaptación a condiciones ambientales restrictivas – déficit hídrico y especies vegetales de bajo consumo de agua- de modo de permitir su implementación masiva en la región.
 
-
 
-
'''¿Es posible mejorar con estas técnicas la relación entre vegetación y cemento en una ciudad con el crecimiento edilicio y escasez de agua que caracteriza a Mendoza?'''
 
-
 
-
En nuestro país el interés por estas tecnologías es reciente y se circunscribe a la elaboración de normativa, programas, documentos y aplicación en obras emblemáticas. En zonas áridas con escasez del recurso hídrico su implementación implica un desafío adicional por la necesidad de compatibilizar los beneficios de incorporar una estrategia de alto impacto en las condiciones urbano-edilicias con las mayores demandas de agua derivadas del mantenimiento de espacios verdes. Las reformas recientes a los códigos de edificación de los municipios de Capital y Godoy Cruz del Área Metropolitana de Mendoza hacen preveer un impacto significativo en la densidad del tejido urbano. Desde el punto de vista de la sustentabilidad del modelo urbano de una ‘ciudad oasis’ inserta en un ecosistema de alta vulnerabilidad, el crecimiento edilicio debe ser acompañado por una mayor presencia de espacios verdes, de allí la importancia de nuestra propuesta.
 
-
 
-
Por '''Diana Aloia'''. CCT Mendoza.
 
-
 
-
Sobre investigación.   
 
-
 
-
'''M. Alicia Cantón'''. Investigadora adjunta. INCIHUSA.
 
-
'''Fidel Roig'''. Investigador principal. IANIGLA.
 
-
'''Graciela Lesino'''. UNSa.
 
-
'''Erica Correa'''. Investigadora adjunta. INCIHUSA.
 
-
'''Claudia Martínez'''. Becaria pos-doctoral. INCIHUSA.
 
-
'''Angélica Ruiz.''' Becaria pos-doctoral. INCIHUSA.
 
-
'''Jorge Fernández'''. Profesional principal. INCIHUSA.
 
-
'''Emiliano Flores Asin'''. INCIHUSA.
 
-
'''Susana Stocco'''. Becaria doctoral. INCIHUSA.
 
-
'''Noelia Alchapar'''. Becaria doctoral. INCIHUSA.
 
-
'''Jorge Mitchell'''. Profesional principal. INCIHUSA
 
-
 
-
 
-
http://www.conicet.gov.ar/el-desafio-de-aumentar-la-vegetacion-urbana-con-escasez-de-recurso-hidrico/
 
-
 
-
 
-
----
 
-
 
-
'''Nuevos métodos para detectar contaminantes en el ambiente'''
 
-
 
-
Los productos se agregan a los plásticos para reducir su inflamabilidad, pero son  contaminantes. Investigadores desarrollaron técnicas para detectarlos en muestras de aire, agua, sedimentos y animales acuáticos.
 
-
 
-
La baja inflamabilidad de algunos plásticos tiene un costado positivo y uno negativo: por una parte se reducen significativamente las posibilidades de incendio, pero por otro lado aumentan los índices de polución ya que los retardadores de llama bromados, usados en los plásticos domésticos, son contaminantes ambientales y el uso de algunos de ellos está prohibido en Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.
 
-
 
-
Un equipo multidisciplinario liderado por Jorgelina Altamirano, investigadora adjunta del CONICET, inició en 2006 las primeras investigaciones destinadas a conocer si existen cantidades significativas de estos retardantes  en Argentina. Hasta el momento el grupo desarrolló diferentes metodologías analíticas para evaluar cualitativamente y cuantitativamente estos compuestos en muestras de agua, sedimentos y animales.
 
-
 
-
“Estos trabajos permitieron estimar la presencia de estos compuestos en organismos acuáticos como peces y moluscos de distintos regiones del país. Se explora además la posibilidad de usar almejas, caracoles acuáticos y peces como bioindicadores para estos contaminantes”, explica la especialista, que trabaja en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-Mendoza-UNCuyo).
 
-
 
-
“Los retardantes de llama más estudiados en el ambiente son BDE-47,BDE-100,BDE-99 yBDE-153, que en sedimentos y peces se encontraron en niveles al menos diez veces más bajos que los informados en otras regiones del mundo, entre las cuales los países asiáticos son los que presentan las mayores concentraciones en muestras ambientales”, agrega.
 
-
 
-
'''En el ambiente y las personas, por acumulación'''
 
-
 
-
Los retardantes de llama son aditivos que se agregan a los plásticos de uso industrial para reducir la inflamabilidad y prevenir incendios. Los que incluyen bromo en su composición química son los que se utilizan más ampliamente a nivel mundial: todos los años se producen más de 200 mil toneladas métricas de estos compuestos y se usan en la fabricación de computadoras, automóviles, aviones, artículos del hogar y alfombras, entre otros.
 
-
 
-
“Durante la vida útil del producto fabricado con plástico, o luego de su descarte en basurales o depósitos, los retardantes bromados pueden pasar al ambiente y adherirse a partículas atmosféricas que son transportadas, sin sufrir alteraciones, por aire o agua a través de grandes distancias para luego depositarse, acumularse o ingresar a la cadena trófica”, dice Altamirano. Es por esa capacidad de permanecer en el ambiente que son considerados contaminantes persistentes y de amplia dispersión.
 
-
 
-
La capacidad de acumulación de estos compuestos en distintos ambientes y en tejido adiposo de diversos organismos, incluyendo el hombre, junto con los efectos adversos que tendrían sobre la salud humana, han motivado la restricción o la prohibición de su uso en algunos países centrales altamente industrializados. En Estados Unidos se reportaron altas concentraciones en leche materna humana, y algunos de los efectos adversos asociados a estos compuestos se relacionan con efectos inmunotóxicos o alteraciones en hormona tiroidea y estrógenos.
 
-
 
-
”Los retardantes de llama bromados fueron incorporados en la lista original de contaminantes orgánicos persistentes de la Convención de Estocolmo en el 2009, a la que adhiere nuestro país. Nuestros aportes, sumados a los de los esfuerzos realizados por otros grupos de investigación que comenzaron a trabajar en el tema, podrían servir de respaldo científico-técnico a la hora de establecer legislaciones sobre estos compuestos”, explica Altamirano.
 
-
 
-
En un trabajo publicado este año en el Journal of Chromatography A, los investigadores propusieron el empleo de una nueva técnica de preparación de muestras para la extracción y la purificación de retardantes de llama bromados desde sedimentos acuáticos, previo a su análisis instrumental.
 
-
 
-
“El análisis de estos compuestos en muestras reales requiere instrumentación altamente selectiva y sensible, así como métodos rigurosos de preparación de muestras que garanticen y amplíen el potencial analítico de la instrumentación. Además, el uso de técnicas analíticas amigables con el ambiente es una tendencia actual gracias a sus beneficios en la reducción o el remplazo de solventes tóxicos, y nosotros sintonizamos con eso”, destaca Altamirano.
 
-
 
-
Esta nueva metodología, denominada ’Microextracción dispersiva líquido-líquido basada en la solidificación del solvente orgánico‘, tiene la ventaja de poder usarse para el análisis de rutina en muestras de sedimentos, a diferencia de las técnicas usadas actualmente. Trabajos previos dieron lugar a metodologías para analizar estos compuestos en muestras de agua, aire y tejidos animales.
 
-
 
-
'''Los primeros resultados obtenidos en nuestro país'''
 
-
 
-
La primera búsqueda sistemática de éteres bifenilos polibromados, uno de los tipos más utilizados de retardantes de llama, se focalizó en muestras de agua y sedimento de áreas prístinas y degradadas de ambientes rurales y periurbanos del norte de la provincia de Mendoza.
 
-
 
-
Los resultados obtenidos, que servirán como línea de base para futuros estudios, indican el hallazgo de estos compuestos en una fracción reducida de las muestras analizadas y representan niveles de concentración sensiblemente inferiores a los valores reportados en los países del primer mundo. Se analizan también muestras de aire del parque Aconcagua y tejidos de peces del río Paraná, de criaderos chilenos y de la Antártida, además de almejas y caracoles.
 
-
 
-
“Actualmente estamos concentrados en la evaluación de especies de moluscos potencialmente aptos como indicadores biológicos de la presencia de estos compuestos en ecosistemas acuáticos” explica Néstor Ciocco (IADIZA, CONICET-Mendoza-UNCuyo), responsable de los estudios biológicos del equipo de investigación.
 
-
 
-
“Estamos hallando evidencia de acumulación de uno de los congéneres bromados de mayor uso industrial en tejido de caracoles sometidos experimentalmente a exposición crónica al compuesto a través de la dieta, lo que abre una perspectiva por demás interesante respecto a la utilización de moluscos como centinelas ambientales para retardadores de llama”, destacó el investigador.
 
-
 
-
'''El grupo de trabajo y sus vinculaciones internacionales'''
 
-
 
-
Altamirano y Ciocco trabajan en colaboración con investigadores y becarios del IANIGLA, IADIZA, IBAM, Instituto de Ciencias Básicas de la UNCuyo, Instituto Antártico Argentino y Universidad Tecnológica Nacional regional Mendoza (Belén Lana, Eduardo Koch, José D´Angelo, Alejandra Camargo, Esteban Barrera Oros, Paula Bertón, Adrián Atencio, Juan M. Ríos, Enrique Puliafito y David Allende) y con colegas del exterior como Adrián Covaci del Centro Toxicológico de la Universidad de Amberes, Bélgica.
 
-
 
-
Las investigaciones son subsidiadas por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el CONICET y la UNCuyo.
 
-
 
-
Por''' Diana Aloia'''. CCT Mendoza.
 
-
 
-
Sobre investigación:
 
-
'''Jorgelina Altamirano'''. Investigadora adjunta. IANIGLA.
 
-
'''Nestor Ciocco'''. Investigador independiente. IADIZA.
 
-
 
-
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/nuevos-metodos-para-detectar-contaminantes-en-el-ambiente
 
-
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
====PREMIOS====
 
-
 
-
'''DISTINGUEN INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA QUE FORMA PARTE DE LA TESIS DOCTORAL DE SILVINA LASSA.'''
 
-
 
-
El premio fue otorgado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) en el marco XIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Metalurgia y Materiales y correspondió al mejor trabajo en el tópico de materiales nanoestructurados.  El trabajo premiado tiene la autoría de Silvina Lassa (CCT-CONICET Mendoza),  Carlos Gamarra Luques (IMBECU, CONICET Mendoza), Cecilia Albornoz (CAC-CONEA),  Laura Vargas Roig (IMBECU, CONICET Mendoza) y Patricia G. Vázquez (CINDECA, CONICET La Plata).
 
-
 
-
 
-
La ponencia premiada corresponde al campo de la nanomedicina y es el resultado de los esfuerzos mancomunados de un grupo de investigación multidisciplinario integrado por especialistas en química, en medicina, en física y en la síntesis de nanomateriales. 
 
-
 
-
La nanomedicina relaciona los conocimientos del área de los materiales con los de la medicina tradicional con un fin determinado, como el uso de algunas nanopartículas para “entregar” medicamentos dentro de una célula (“delivery celular”), o para emplearlas, tal el caso de esta investigación, para aumentar la temperatura de células tumorales hasta aproximadamente 40-45ºC mediante la aplicación de un campo magnético, lo que produce la muerte de las mismas.
 
-
 
-
El objetivo del trabajo premiado en el XIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Metalurgia y Materiales desarrollado en Iguazú, Argentina, a fines de agosto pasado, tuvo como principal objetivo determinar experimentalmente si ciertas nanopartículas eran capaces de ingresar a células de un adenomarcinoma mamario (cáncer de mama), como primer paso para permitir el proceso de hipertermia celular. Para ello, en una primera etapa, se sintetizó el material nanoestructurado y se evaluó su citotoxicidad. Los resultados obtenidos son promisorios e indican que cuando las nanopartículas y las células tumorales estuvieron en contacto, las células malignas no pudieron proliferar normalmente debido a que las nanopartículas inducirían un efecto o daño crónico en las células tumorales.
 
-
 
-
El trabajo distinguido se titula NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS DE La0.78Sr0.22MnO3 RECUBIERTAS CON SiO2: PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE LA CITOTOXICIDAD EN CULTIVOS CELULARES HUMANOS  y recibió el premio al  mejor trabajo en el tópico de materiales nanoestructurados.
 
-
 
-
Por Diana Aloia
 
-
 
-
----
 
-
'''Distinguen a jóvenes mendocinos por su labor científica y académica'''
 
-
 
-
En la décima edición de “Jóvenes Mendocinos Destacados” el Consejo Empresario Mendocino reconoció la labor de '''Diego Esteban Cargnelutti''', Bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas que se desempeña como Becario posdoctoral del CONICET en el IMBECU, y de '''María Celeste Gardey''' Merino, Ingeniera y Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, quien desarrolló parte de su Tesis Doctoral en el Lisamen, CCT CONICET Mendoza.
 
-
 
-
Las distinciones entregadas el 12 de noviembre en el teatro Independencia se dividieron en ocho categorías. En cada una de ellas participaron tres candidatos postulados por profesionales de diferentes sectores. La definición de los jóvenes destacados en cada categoría estuvo a cargo de un jurado compuesto por 14 profesionales de diferentes ámbitos universitarios, gubernamentales y no gubernamentales.
 
-
 
-
En la categoría 1, “Liderazgo, compromiso y logros académicos”, la ganadora fue María Celeste Gardey Merino, de 34 años, ingeniera y doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales. Esta profesional se doctoró en marzo del presente año en el Instituto Sábato de la Universidad Nacional de General San Martín/Centro Atómico Constituyentes, con la dirección de la Dra. Patricia G. Vázquez del CINDECA, CONICET-La Plata, y la codirección del Dr. Gustavo E. Lascalea del Lisamen, CONICET-Mendoza, laboratorio donde se realizó la mayor parte del trabajo experimental de su Tesis Doctoral.
 
-
 
-
En la segunda categoría, “Liderazgo, compromiso, logros científicos y tecnológicos”, el ganador fue Diego Esteban Cargnelutti, bioquímico de 34 años recibido en la Universidad Nacional de San Luis, doctor en Ciencias Biológicas de la UNCuyo, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma universidad y Becario posdoctoral del IMBECU-CONICET, quien dedicó su Tesis Doctoral al desarrollo de vacunas de nueva generación para la influenza humana.
 
-
 
-
Por '''Diana Aloia''' CCT Mendoza
 
-
 
-
 
-
----
 
-
'''Distinción al Dr. Kiesling'''
 
-
 
-
El viernes 22 de noviembre, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de la ciudad de San Juan, se realizó la presentación del libro “Flora de San Juan. Volumen III”, siendo autor el reconocido biólogo argentino '''Dr. Roberto Kiesling'''. La publicación es el resultado de un arduo trabajo de 30 años, el cual ha producido tres tomos anteriores del mismo título.
 
-
 
-
 
-
Participaron del acto autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Poder Ejecutivo y Legislativo de San Juan, quienes conjuntamente brindaron un merecido reconocimiento al Dr. Kiesling por su incesante tarea en la Provincia,siendo un aporte fundamental para el conocimiento del patrimonio natural provincial y constituye una herramienta de trabajo para docentes,investigadores y profesionales abocados a la gestión de los recursos naturales. Con este mismo propósito, es que la Legislatura Provincial entregó al homenajeado la '''distinción de Huésped de Honor'''.
 
-
 
-
El Dr. Roberto Kiesling es investigador del CONICET, desempeña sus tareas en la Unidad de Investigación Botánica y Fitosociología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) del CONICET-Mendoza
 
-
 
-
'''Diana Aloia''' Difusión y Divulgación Científica
 
-
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/distincion-al-dr-kiesling-
 
-
 
-
----
 
-
 
-
 
-
====La edición 2013 de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología congregó a 2000 alumnos mendocinos====
 
-
 
-
Entre el 16 y el 27 de setiembre pasado miembros del CONICET Mendoza recibieron a alumnos de distintos niveles educativos y a público en general proveniente de toda la provincia en el marco de XI edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la  Tecnología que organiza anualmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
 
-
 
-
 
-
Investigadores,  becarios y profesionales del CONICET ofrecieron 50 actividades a más de  2000 alumnos y docentes de toda la provincia. Charlas, talleres, exhibiciones, visitas guiadas, experiencias prácticas en laboratorios, entre otras actividades, estuvieron al alcance de contingentes de establecimientos públicos y privados de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario provenientes de Mendoza Capital, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Guaymallén, San Martín, Las Heras,  Maipú, San Carlos, Tunuyán,  Tupungato, San Rafael y Malargüe.
 
-
 
-
 
-
En los últimos años las ediciones  de las Semanas de la Ciencia y la Tecnología organizadas localmente por la Oficina de Difusión y Divulgación Científica del CONICET Mendoza se han ido consolidando como una herramienta apropiada para difundir las investigaciones locales y acercar el conocimiento científico a la sociedad toda, especialmente a la comunidad educativa. Tanto es así que algunos de estos encuentros y otros similares se han incorporado como actividades informales y complementarias a la educación formal de distintos establecimientos educativos. Se trata de aportes concretos a la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, a la promoción de la cultura científica y al despertar de jóvenes vocaciones en alumnos mendocinos.
 
-
 
-
 
-
La XI Edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en  Mendoza fue posible gracias a la contribución de profesionales del CONICET de los  institutos IANIGLA, IADIZA, IMBECU, IBAM, INCIHUSA y del Lisamen y el Secedoc del CCT.  También participaron miembros del CONICET del CEDIAC, del ICB, Uncuyo,  del Museo de Ciencias Naturales de San Rafael y del Complejo Planetario de Malargüe.
 
-
 
-
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/la-edicion-2013-de-la-semana-nacional-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-congrego-a-2000-alumnos-mendocinos-
 
-
 
-
Diana Aloia
 
-
Difusión y Divulgación Científica
 
 +
===[[Actividades 2013|Actividades 2013]]===
----
----
==='''Actividades 2014'''===
==='''Actividades 2014'''===
-
 
-
===='''Cursos Avanzados. Cronograma 2014'''====
 
-
 
-
 
-
El Programa de Cursos Avanzados del CCT CONICET-Mendoza anuncia el Cronograma 2014 de cursos de Posgrado.
 
-
Disponible en http://www.mendoza-conicet.gov.ar/cursosav
 

última version al 13:16 10 sep 2014

Divulgación Científica y Difusión CCT CONICET Mendoza


Responsable: Museóloga Diana A. Aloia (Disp. D.CCT 13/08) TE 0261 5244015 e-mail: d-científica@mendoza-conicet.gov.ar

Colaboradora: Elisa Costarelli



Actividades 2013


Actividades 2014

Herramientas personales