EL CUERPO EN CUESTIÓN: en el cruce de las teorías y las prácticas

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
(Preinscripciones)
Línea 179: Línea 179:
===Arancel===  
===Arancel===  
-
Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: a confirmar.  
+
Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $350.  
-
Otros alumnos: a confirmar .
+
Otros alumnos: $450.
===Lugar de realización del curso===  
===Lugar de realización del curso===  

Revisión de 18:27 28 ene 2013

Contenido

Docentes

  • Dra. Marie Bardet Universidad Paris 8, Francia.
  • Dra. Valentina Bulo Instituto Ideas-USACH-Santiago de Chile.
  • Dr. Horacio Cerutti-Guldberg, CIALC y FFyL / Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dr. Alejandro de Oto CONICET/ UNPSJB.
  • Dra. Marisa Muñoz, CONICET/Universidad Nacional de Cuyo.
  • Dra. Cecilia Sánchez, Universidad Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
  • Mgter. Liliana Vela CONICET/Universidad Nacional de Cuyo.

Contenidos

1. CUERPOS Y CONCEPTOS: Visión panorámica de la irrupción de los cuerpos en el pensamiento del siglo XX. El pensar táctil de los cuerpos de Jean Luc Nancy: a) Impenetrabilidad de los cuerpos; b. Repartición simétrica de las diferencias: del descentramiento al omnicentrismo y c) Los cuerpos, entre la naturaleza y la técnica y d) Los conceptos de diferencia, extensión y comunidad. El pensamiento filosófico reconfigurado con las variantes corporales en sus diversas vertientes: la fenomenología, la biopolítica, y el pensamiento de la diferencia.

2. CUERPO Y ALMA: TORSIONES A LAS PERSPECTIVAS DUALISTAS: El problema de la relación entre alma y cuerpo hoy, en los discursos y las prácticas (desde el campo del arte o desde las prácticas corporales, hasta el debate en las neurociencias). Recorridos históricos: el pensamiento de Descartes y la problematicidad de la unión entre alma y cuerpo. Análisis de la correspondencia entre Descartes y la princesa Elisabeth. Líneas de desplazamiento del dualismo en H. Bergson entre los siglos XIX y XX.

3. CUERPO Y AMOR: DOS FILOSOFEMAS PERSISTENTES: Las inscripciones corporales del amor: Eros y Verdad /Pasión y Saber. Genealogías del cuerpo y del amor: a) La afectividad en la intersección de los discursos biológico y social. Aproximaciones desde textos anarquistas y cientificistas; b) La revocabilidad de los cuerpos en la utopía amorosa de Macedonio Fernández y c) Las categorías “cuerpo” y “liberación” en la filosofía latinoamericana.

4. CUERPO Y RISA O DE LOS LUGARES DEL ESTREMECIMIENTO: La risa como objeto alterno de afirmación y rechazo en el estatuto de la filosofía: festejar su potencia indócil, domeñar su carácter perturbador. El cuerpo, sujeto y objeto en las manifestaciones populares de la cultura carnavalesca; la risa como estrategia de insumisión discreta y transitoria. Aproximaciones argentinas a la relación cuerpo-risa: la risa terapéutica en José Ingenieros. La felicidad como condición específica de lo cómico en Macedonio Fernández. La risa madre: reír de sí y reír con otros.

5. EL CUERPO EN SUS RELACIONES: HEGEL/BATAILLE Y ARENDT/IRIGARAY: Interrogar el pensamiento de Hegel y Bataille, Arendt e Irigaray y sus tratamientos de los cuerpos. Analizar las relaciones de género y la diferencia sexual. Los problemas de la economía occidental en el momento de la Guerra Fría; los totalitarismos y, el problema del patriarcado como horizontes históricos de interrogación.

6. CUERPOS COLONIALES: DE MERLEAU-PONTY A FANON: ¿Por qué hablar de cuerpo/s colonial/es? La colonialidad como horizonte del cuerpo colonial y como límite. Una discusión sobre la relación modernidad/colonialidad desde la perspectiva del cuerpo colonial. Historia de una trama singular: de Merleau -Ponty  a Frantz Fanon y los esquemas corporales. De la naturalización del cuerpo a la ambivalencia y a la escisión del cuerpo colonial. ¿Qué ocurre cuando llega la historia a la discusión del cuerpo? El esquema histórico racial, el epidérmico racial y y el topos de la alienación. La opacidad como clave de la historicidad del cuerpo en tanto geografía inicial de la política.

7. CUERPO, ESPACIO E IDENTIDAD: El cuerpo pensado desde Nuestra América. La espacialidad como complemento de la temporalidad. Los riesgos de pensar cuerpo y espacio en términos de ‘contenedores’. Identidad de cuerpos y espacios en Nuestra América.

Modalidad

Exposiciones teóricas. Lectura y discusión de textos obligatorios.

Nivel

Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.

Cupo

30 alumnos. Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.

Fechas y carga horaria

Fecha del curso: Del 11 al 16 de marzo de 2013. De lunes a viernes de 15:00 a 20 hs. y sábado de 8 a 13:00 hs. Tendrá una duración de 30 horas.

Modo de evaluación

Para la aprobación se requiere de un 80% de asistencia, realizar las lecturas obligatorias de los módulos y la elaboración de un trabajo final. Lecturas obligatorias y complementarias:

MODULO 1

Lecturas obligatorias: Jean-Luc Nancy, Corpus, Paris, Éditions Métaillié, 2000 (Traducción de Patricio Bulnes, Madrid, Ed. Arena Libros, 2003). Jean-Luc Nancy, Corpus, Ser singular plural, traducción de Antonio Tudela, Madrid, Ed. Arena, 2006. Jean-Luc Nancy, Corpus, 58 indices sur le corps et Extension de l’âme, Québec, 2004. Dipesh Chakrabarty, (2009), “The climate of history: Four theses“, en http://www.eurozine.com/articles/2009-10-30-chakrabarty-en.html.

Lecturas complementarias: Valentina Bulo, “Ontología modal del cuerpo en Jean-Luc Nancy”, en Revista Filosófica (Valparaíso), 2009, vol. 35, ps. 81-94. Valentina Bulo, “Entre naturaleza y técnica: una cuestión de tacto”, en Revista de Filosofía n° 68, 2012 (en prensa). Valentina Bulo, “Los cuerpos enfrentados a Heidegger”, en Pensamiento (Madrid), 2011, vol. 67, ps. 265-278. Jacques Derrida, Le toucher, Jean-Luc Nancy, Paris, Galilée, 2000. Gilles Deleuze, Différence et répétition, Paris, P.U.F, 1968. J.-J. Courtine, (ed.), Historia del cuerpo, T. III, El siglo XX, Trads. A. Martorell, M. Rubio. Madrid, Taurus. Michel Henry, Encarnación. Una filosofía de la carne, Trad. J. Teira, etc. Salamanca, Sígueme, 2001. Frédéric Neyrat, Surexposés, Paris, Lignes € Manifestes,2004. Michel Serres, Variaciones sobre el cuerpo, Trad. V. Goldstein, Buenos Aires, FCE, 2011.

MODULO 2

Lecturas obligatorias: René Descartes, “Correspondencia con Elisabeth (mayo-julio 1643)”, en Cartas filosóficas, La Plata, Terramar, 2008. Jean-Luc Nancy, Extensión del alma, en 58 indicios sobre el cuerpo, trad. Daniel Alvaro, La Cebra, 2006 Henri Bergson, Materia y memoria (1896), trad., Pablo Ires, ed. Cactus, 2006 Henri Bergson, “El alma y el cuerpo”, en La Energía Espiritual, trad. Pablo Ires, ed. Cactus, 2012

Lecturas complementarias: Marie Bardet y Florencio Noceti, “With Descartes, against dualism”, Journal of Dance and Somatics Practices, 4.2, Intellect ed., Londres, 2012 (en prensa)

MODULO 3

Lecturas obligatorias: Alain Badiou y Nicolas Truong, Elogio del amor, Buenos Aires, Paidós, 2012. Geneviève Fraisse, “El amor” y “Eros y Filósofo”, en La diferencia de los sexos, Buenos Aires, Manantial, pp. 21-29 y 31-51. Arturo Roig, “Naturaleza, corporeidad y liberación”, en Ética del poder y moralidad de la protesta, Mendoza, EDIUNC, 2002.

Lecturas complementarias: Patricia Carina Dip, “Los momentos y figuras de lo erótico” y “El carácter patológico de la eternidad”, en Teoría y praxis en Las obras del amor. Un recorrido por la erótica kierkegaardiana, Buenos Aires, Editorial Gorla, 2010, pp. 23-70 y 119-154. Horacio Cerutti Guldberg, “Preliminares hacia una recuperación del cuerpo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo”, en Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº 105, julio-setiembre de 2005. Enrique Dussel, Para una erótica latinoamericana, Caracas-Venezuela, Fundación editorial El perro y la rana, 2007. Macedonio Fernández, Museo de la novela de la Eterna, Edición Crítica, Ana María Camblong y Adolfo de Obieta (Coordinadores), Madrid, Colección Archivos, 1993. La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico (1896-1897). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2002. Enrique Marí, “El Banquete de Platón. Su ley y elementos estructurantes”, en Cuadernos de Filosofía, Año XXII, nº 36, noviembre 1991, pp. 15-42. Stéphane Mosès, El Eros y la Ley. Lecturas bíblicas, Buenos Aires, Editorial Katz, 2007. Marisa Muñoz, Macedonio Fernández filosofo. El sujeto, la experiencia y el amor, Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2012 (en prensa). Arturo Roig, Ética del poder y moralidad de la protesta, Mendoza, EDIUNC, 2002. León Rozitchner, Materialismo ensoñado. Ensayos, Buenos Aires, Tinta Limón, 2011. Colette Soler, “Teoría de los afectos” y “Afectos enigmáticos”, en Los afectos lacanianos, Buenos Aires, Letra Viva, 2011, pp. 51-64 y 95-110.

MODULO 4

Lecturas obligatorias: Henry Lefevbre, “Sobre la ironía, la mayeútica y la historia”, en El marxismo sin mitos. Tomo II. Bs As, Pena y Lillo, 449-492. Mijail Bajtin, “Rabelais y la historia de la risa”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Madrid, Alianza Universidad, 1990, pp 59-130. José Ingenieros, “Elogio de la Risa” en Obras Completas, Tomo VIII. Bs As, Ediciones Mar Océano. pp 83-87. Macedonio Fernández, “Para una teoría de la humorística”, en Teorías, Obras completas Vol.III. Bs As, Corregidor, 1997, pp.259-308.

Lecturas complementarias Aristófanes, Lisístrata, Madrid,Cátedra, 2004 Peter BERGER, Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana, Barcelona, Cairos, 1998. Henri Bergson, La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Buenos Aires, Losada, 2003 Peter Burke, Aaron Gurevich, Jacques Le Goff, Una historia cultural del humor. Desde la antigüedad a nuestros dias, Madrid, Sequitu, 1999. Erasmo. Elogio de la locura. Barcelona, Ediciones Folio, 2007 Macedonio Fernández, “III Humorismo”, en Textos selectos. Bs As, Corregidor, 2008 Michel Foucault, El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ba As, Nueva Visión, 2010. Joaquín Gabaldón Márquez, A. J. Anzola- Carrillo, La risa de Sócrates y otras risas, Bs As, Imprenta López, 1962 Jaques Le Goff, Nicolas Truong, Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires, Paidós,, 2005. Federico Nietzsche, El origen de la tragedia, Madrid, Espasa Calpe,1975. Daniel Sibony, Les sens du rire et de l’humour, Paris, Odile Jacob, 2010. Ana María Zubieta, Humor, Nación y diferencias, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995

MODULO 5

Lecturas obligatorias: Hannah Arendt, “Prólogo”, “II La esfera pública y la privada” y “Acción”, en La condición humana. 2° ed. Barcelona, Paidós, 2001. Hannah Arendt, “Prólogo”, “I. La apariencia”, II. “10-11”, en La vida del espíritu. 3° ed. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984. Georges Bataille, “Hegel, la muerte y el sacrificio”, en  La felicidad, el erotismo y la literatura, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2001. Georges Bataille, ”La noción de gasto”, en La parte maldita, Barcelona, ICARIA, 1987. Luce Irigaray, “El amor entre nosotros”, en Amo a ti, Ediciones de la flor, Buenos Aires, 1994. Luce Irigaray, I, II, III, en Ética de la diferencia sexual, 1° ed. en español, España, Ellago Ediciones, 2010.


Lecturas complementarias: Hannah Arendt, Cap. XII “El totalitarismo en el poder”, en Los orígenes del totalitarismo, vol. II, Planeta-De Agostini, Barcelona, 1994. Judith Butler, “Irigaray/Platón”, en Los cuerpos que importan, Paidós, Buenos Aires, 2005. Judith Butler, pp.51-90, en ¿Quién le canta a la nación? Lenguaje, política, pertenencia, Buenos Aires, Paidós, 2009. Judith Butler y Catheriene Malabou, Sois mon corps. Une lectura contemporaine de la domination et de la servitude chez Hegel, Francia, Bayard Editions, 2010. Jacques Derrida, “De la economía restringida a la economía general (Un hegelianismo sin reserva)”, en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989. Georg Wilhelm Hegel, “Autonomía y no autonomía de la autoconciencia; dominación y servidumbre”, “El mundo ético, la ley humana y la ley divina, el hombre y la mujer”, en Fenomenología del espíritu, Valencia, Pre-textos, 2006. Julia Kristeva, “El quien y el cuerpo”, en Hannah Arendt. El genio femenino, Barcelona, Paidós, 2003. Claude Lefort, “La imagen del cuerpo y el totalitarismo”, en La invención de la democracia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1990. Cecilia Sánchez, “Espectáculos del ojo cegado en George Bataille”, en Escenas del cuerpo escindido, Santiago, Cuarto Propio/Universidad ARCIS, 2005.

MODULO 6

Lecturas obligatorias: Alejandro  De Oto, "Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el Archivo Colonial/descolonial", en Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.15: 149-169, julio-diciembre, 2011. Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, J. Campos (trad.). México d.F, Fondo de Cultura económica, 1994. (Primera edición en francés, 1961. Les damnés de la terre. París). Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, G. Charquero y Anita Larrea (trads.), Buenos Aires, Schapire editor, 1974 (Primera edición en francés, 1952. Peau noire, masques blancs. París, editions du Seuil). Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción. emilio Uranga (trad.), México, Fondo de Cultura económica, 1957 (Primera edición en Francés, 1945. Phénoménologie de la perception. Paris, libraries Gallimard).


Lecturas complementarias: Alejandro De Oto y María Marta Quintana, "Políticas en el cuerpo, políticas de la subjetividad. Aguafuertes fanonianas", México DF. Estudios de Asia y Africa xlvii: 2, 2012. Dilan Mahendran, “The Facticity of  Blackness. non-conceptual approach to the Study of  race and racism in Fanon’s and Merleau-Ponty’s Phenomenology”, en  Human Architecture: Journal of  the Sociology of  Self-Knowledge. V: 191-204, 2007. Jeremy Weate, “Fanon, Merleau-Ponty and the Difference of Phenomenology”, en Robert Bernasconi (ed.),Race, Oxford, Blackwell, pp. 169-183, 2001.

MODULO 7

Lecturas obligatorias: Horacio Cerutti-Gulberg, “Preliminares hacia una recuperación del cuerpo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo” en: Norma Delia Durán Amavizca y María del Pilar Jiménez Silva (Coordinadoras), Cuerpo, sujeto e identidad. México, IISUE (UNAM) / Plaza y Valdés Editores, 2009, pp. 65-89. Horacio Cerutti-Gulberg, “Nuestra América” en: Boris Berenzon y Georgina Calderón (Directores), Diccionario Tiempo y Espacio. México, UNAM, T. II, 2008, pp. 25-30. Horacio Cerutti-Gulberg, “La simbólica ¿espacial? Del bicentenario en América Latina del siglo XXI – Mirando hacia el futuro” en: Horacio Cerutti-Gulberg, Pensando después de 200 años. Monterrey, Nuevo León, México, CECyTE NL-CAEIP, 2011, pp. 85-98. Horacio Cerutti-Gulberg, “Espacios para la dignidad humana plena” en: Acto solemne de entrega del diploma de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Varsovia al Prof. Horacio CeruttiGuldberg. Varsovia, Polonia, 20 de mayo 2010, pp. 94-104. Horacio Cerutti-Gulberg, “Intelectuales, ideas e identidad en Nuestra América” en: História Revista. Revista da Faculdade de História e do Programa de Pós-GráduacaoemHistória. Goiania, Brasil, Universidade Federal de Goiás, vol. 14, n° 2, jul./dez. 2009, pp. 523-548. Horacio Cerutti-Gulberg, “¿Sueño diurno en plena crisis?” en: Ángela Sierra González y Yasmina Romero Morales (Editoras), Razón, Crisis y Utopía (V Congreso Internacional de la Sociedad Académica de filosofía) Daímon. Revista Internacional de Filosofía. Murcia, España, Universidad de Murcia, Suplemento 4, 2011, pp. 59-66. También en Horacio Cerutti-Guldberg, Utopía es compromiso y tarea responsable. (Ensayos de Utopía V). San Luis, Universidad Nacional de San Luis, 2ª ed. corregida y aumentada, 2011, pp. 127-138.

Lecturas complementarias: Delia Durán Amavizca y María del Pilar Jiménez Silva (Coordinadoras), Cuerpo, sujeto e identidad. México, IISUE (UNAM) / Plaza y Valdés Editores, 2009, 226 págs. Leopoldo Cervantes-Ortiz, La teología ludo-erótico-poética de Rubem Alves. Quito, Centro Basilea de Investigaciones y Apoyo, 2003. Francesca Gargallo, Feminismos desde AbyaYala. Ideas y proposiciones de las mujeres en 607 pueblos en Nuestra América (en prensa).

Arancel

Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $350.

Otros alumnos: $450.

Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

Del 28 de enero hasta el 15 de Febrero. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a Mlga. Diana Aloia cursosav@mendoza-conicet.gov.ar. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados una vez cerrada la inscripción.

Herramientas personales