EL CUERPO EN CUESTIÓN: en el cruce de las teorías y las prácticas

De Mendoza CONICET

Contenido

Docentes

  • Dra. Marie Bardet Universidad Paris 8, Francia.
  • Dra. Valentina Bulo Instituto Ideas-USACH-Santiago de Chile.
  • Dr. Horacio Cerutti-Guldberg, CIALC y FFyL / Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dr. Alejandro de Oto CONICET/ UNPSJB.
  • Dra. Marisa Muñoz, CONICET/Universidad Nacional de Cuyo.
  • Dra. Cecilia Sánchez, Universidad Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
  • Mgter. Liliana Vela CONICET/Universidad Nacional de Cuyo.

Contenidos

1. CUERPOS Y CONCEPTOS: Visión panorámica de la irrupción de los cuerpos en el pensamiento del siglo XX. El pensar táctil de los cuerpos de Jean Luc Nancy: a) Impenetrabilidad de los cuerpos; b. Repartición simétrica de las diferencias: del descentramiento al omnicentrismo y c) Los cuerpos, entre la naturaleza y la técnica y d) Los conceptos de diferencia, extensión y comunidad. El pensamiento filosófico reconfigurado con las variantes corporales en sus diversas vertientes: la fenomenología, la biopolítica, y el pensamiento de la diferencia.

2. CUERPO Y ALMA: TORSIONES A LAS PERSPECTIVAS DUALISTAS: El problema de la relación entre alma y cuerpo hoy, en los discursos y las prácticas (desde el campo del arte o desde las prácticas corporales, hasta el debate en las neurociencias). Recorridos históricos: el pensamiento de Descartes y la problematicidad de la unión entre alma y cuerpo. Análisis de la correspondencia entre Descartes y la princesa Elisabeth. Líneas de desplazamiento del dualismo en H. Bergson entre los siglos XIX y XX.

3. CUERPO Y AMOR: DOS FILOSOFEMAS PERSISTENTES: Las inscripciones corporales del amor: Eros y Verdad /Pasión y Saber. Genealogías del cuerpo y del amor: a) La afectividad en la intersección de los discursos biológico y social. Aproximaciones desde textos anarquistas y cientificistas; b) La revocabilidad de los cuerpos en la utopía amorosa de Macedonio Fernández y c) Las categorías “cuerpo” y “liberación” en la filosofía latinoamericana.

4. CUERPO Y RISA O DE LOS LUGARES DEL ESTREMECIMIENTO: La risa como objeto alterno de afirmación y rechazo en el estatuto de la filosofía: festejar su potencia indócil, domeñar su carácter perturbador. El cuerpo, sujeto y objeto en las manifestaciones populares de la cultura carnavalesca; la risa como estrategia de insumisión discreta y transitoria. Aproximaciones argentinas a la relación cuerpo-risa: la risa terapéutica en José Ingenieros. La felicidad como condición específica de lo cómico en Macedonio Fernández. La risa madre: reír de sí y reír con otros.

5. EL CUERPO EN SUS RELACIONES: HEGEL/BATAILLE Y ARENDT/IRIGARAY: Interrogar el pensamiento de Hegel y Bataille, Arendt e Irigaray y sus tratamientos de los cuerpos. Analizar las relaciones de género y la diferencia sexual. Los problemas de la economía occidental en el momento de la Guerra Fría; los totalitarismos y, el problema del patriarcado como horizontes históricos de interrogación.

6. CUERPOS COLONIALES: DE MERLEAU-PONTY A FANON: ¿Por qué hablar de cuerpo/s colonial/es? La colonialidad como horizonte del cuerpo colonial y como límite. Una discusión sobre la relación modernidad/colonialidad desde la perspectiva del cuerpo colonial. Historia de una trama singular: de Merleau -Ponty  a Frantz Fanon y los esquemas corporales. De la naturalización del cuerpo a la ambivalencia y a la escisión del cuerpo colonial. ¿Qué ocurre cuando llega la historia a la discusión del cuerpo? El esquema histórico racial, el epidérmico racial y y el topos de la alienación. La opacidad como clave de la historicidad del cuerpo en tanto geografía inicial de la política.

7. CUERPO, ESPACIO E IDENTIDAD: El cuerpo pensado desde Nuestra América. La espacialidad como complemento de la temporalidad. Los riesgos de pensar cuerpo y espacio en términos de ‘contenedores’. Identidad de cuerpos y espacios en Nuestra América.

Modalidad

Exposiciones teóricas. Lectura y discusión de textos obligatorios.

Nivel

Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.

Cupo

30 alumnos. Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.

Fechas y carga horaria

Fecha del curso: Del 11 al 16 de marzo de 2013. De lunes a viernes de 15:00 a 20 hs. y sábado de 8 a 13:00 hs. Tendrá una duración de 30 horas.

Modo de evaluación

Para la aprobación se requiere de un 80% de asistencia, participación en las discusiones y aprobación de un examen final. En las intervenciones se evaluará fundamentalmente la capacidad reflexiva, argumentativa y crítica de los participantes. El examen final será individual y escrito.

Arancel

Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $ 240.

Otros alumnos: $320 .

Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

del 11 de Febrero hasta el 4 de Marzo. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a Susana Godoy. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados una vez cerrada la inscripción.

Volver a Cursos Avanzados

Herramientas personales