Ecofisiología de plantas del desierto

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
(Página creada con '===Docentes=== Dra. Laura Yáñez Espinosa Profesora Investigadora Universidad Autónoma de San Luis Potosí E-mail: lyaneze@uaslp.mx ===Programa y Contenidos=== Este curso …')
(Programa y Contenidos)
Línea 12: Línea 12:
Las plantas xerófilas han desarrollado mecanismos de adaptación que tienden a repetirse por convergencia evolutiva en todos los desiertos del mundo y los sistemas utilizados por estas plantas son muy variados. En el primer tema abordaremos ciertos factores ambientales, como la humedad, temperatura, tipo de suelo y luz, que influyen en el crecimiento de las plantas y su distribución en el desierto. En el segundo tema revisaremos los rasgos morfológicos, anatómicos, ecofisiológicos y demográficos de las plantas del desierto que son adaptativos, determinando la diversidad de formas de hábito de crecimiento que coexisten en el mismo espacio. En el tercer tema abordaremos la clase de tejidos de reserva por los cuales las especies sobreviven los períodos secos, el tipo de reservas (agua o energía), la ubicación de las reservas (sobre o debajo del suelo) y el cambio de la fase pasiva a crecimiento activo, son características que determinan esta diversidad. Las suculentas han evolucionado tejidos almacenadores de agua que les permiten soportar períodos de sequía y pueden presentar diferentes tipos de vías de carbono en la fotosíntesis que les perite mejorar el balance de CO2 (fotosíntesis C4, C3 y CAM). En el cuarto tema analizaremos críticamente la función de espinas y tricomas, tanto las benéficas que se han sugerido como la intercepción de la radiación, pero también las que ocasionan pérdidas en la captación neta de CO2. En el quinto tema abordaremos los factores ambientales que afectan la productividad de las plantas, sus límites de tolerancia a la sequía y temperaturas extremas y exploraremos las consecuencias del cambio climático mundial de acuerdo con los experimentos que se han realizado en los últimos años. Se proveerá a los alumnos con una guía de lecturas en archivos electrónicos correspondientes a cada tema para enriquecer la discusión los conceptos abordados en la clase. La bibliografía básica incluye:
Las plantas xerófilas han desarrollado mecanismos de adaptación que tienden a repetirse por convergencia evolutiva en todos los desiertos del mundo y los sistemas utilizados por estas plantas son muy variados. En el primer tema abordaremos ciertos factores ambientales, como la humedad, temperatura, tipo de suelo y luz, que influyen en el crecimiento de las plantas y su distribución en el desierto. En el segundo tema revisaremos los rasgos morfológicos, anatómicos, ecofisiológicos y demográficos de las plantas del desierto que son adaptativos, determinando la diversidad de formas de hábito de crecimiento que coexisten en el mismo espacio. En el tercer tema abordaremos la clase de tejidos de reserva por los cuales las especies sobreviven los períodos secos, el tipo de reservas (agua o energía), la ubicación de las reservas (sobre o debajo del suelo) y el cambio de la fase pasiva a crecimiento activo, son características que determinan esta diversidad. Las suculentas han evolucionado tejidos almacenadores de agua que les permiten soportar períodos de sequía y pueden presentar diferentes tipos de vías de carbono en la fotosíntesis que les perite mejorar el balance de CO2 (fotosíntesis C4, C3 y CAM). En el cuarto tema analizaremos críticamente la función de espinas y tricomas, tanto las benéficas que se han sugerido como la intercepción de la radiación, pero también las que ocasionan pérdidas en la captación neta de CO2. En el quinto tema abordaremos los factores ambientales que afectan la productividad de las plantas, sus límites de tolerancia a la sequía y temperaturas extremas y exploraremos las consecuencias del cambio climático mundial de acuerdo con los experimentos que se han realizado en los últimos años. Se proveerá a los alumnos con una guía de lecturas en archivos electrónicos correspondientes a cada tema para enriquecer la discusión los conceptos abordados en la clase. La bibliografía básica incluye:
-
Andrade, J.L., Cervera, C., Graham, E.A. 2009. Microenvironments, water relations, and productivity of CAM plants. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 95-120.
+
- Andrade, J.L., Cervera, C., Graham, E.A. 2009. Microenvironments, water relations, and productivity of CAM plants. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 95-120.
-
Aragón-Gastélum, J.L., Flores, J., Yáñez-Espinosa, L., Badano, E., Ramírez-Tobías, H., Rodas-Ortiz, J.P., and González-Salvatierra, C. 2014. Induced climate change impairs photosynthetic performance in Echinocactus platyacanthus, an especially protected Mexican cactus species. Flora. 209: 499–503.
+
- Aragón-Gastélum, J.L., Flores, J., Yáñez-Espinosa, L., Badano, E., Ramírez-Tobías, H., Rodas-Ortiz, J.P., and González-Salvatierra, C. 2014. Induced climate change impairs photosynthetic performance in Echinocactus platyacanthus, an especially protected Mexican cactus species. Flora. 209: 499–503.
-
Bobich, E.G., North, G.B. 2009. Structural implications of succulence: Architecture, anatomy, and mechanics of photosynthetic stem succulents, pachycaulus, and leaf succulents. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México.pp. 3-37.
+
- Bobich, E.G., North, G.B. 2009. Structural implications of succulence: Architecture, anatomy, and mechanics of photosynthetic stem succulents, pachycaulus, and leaf succulents. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México.pp. 3-37.
-
Garrett, T.Y., Huynh, C.V., North, G.B. 2010. Root contraction helps protect the “living rock” cactus Ariocarpus fissuratus from lethal high temperatures when growing in rocky soil. Am J Bot. 97(12), 1951–1960.
+
- Garrett, T.Y., Huynh, C.V., North, G.B. 2010. Root contraction helps protect the “living rock” cactus Ariocarpus fissuratus from lethal high temperatures when growing in rocky soil. Am J Bot. 97(12), 1951–1960.
-
Gibson, A.C., Nobel, P.S. 1986. The cactus primer. Harvard University Press. 286 p.
+
- Gibson, A.C., Nobel, P.S. 1986. The cactus primer. Harvard University Press. 286 p.
-
Nobel, P.S., North, G.B. 1996. Features of roots of CAM plants. In: Winter, K., Smith, J.A.C.. (eds.) Crassulacean Acid Metabolism: biochemistry, ecophysiology and evolution. Pp. 266-280.
+
- Nobel, P.S., North, G.B. 1996. Features of roots of CAM plants. In: Winter, K., Smith, J.A.C.. (eds.) Crassulacean Acid Metabolism: biochemistry, ecophysiology and evolution. Pp. 266-280.
-
Smith, S. D., Didden-Zopfy, B., Nobel, P. S. 1984. High-temperature responses of North American cacti. Ecology. 643-651
+
- Smith, S. D., Didden-Zopfy, B., Nobel, P. S. 1984. High-temperature responses of North American cacti. Ecology. 643-651
-
Von Willert, D.J., Eller, B.M., Werger, M.J.A., Brinkmann, E., Ihlenffeldt, H.D. 1992. Life strategies of succulents in Deserts. Cambridge University Press. 340 p.
+
- Von Willert, D.J., Eller, B.M., Werger, M.J.A., Brinkmann, E., Ihlenffeldt, H.D. 1992. Life strategies of succulents in Deserts. Cambridge University Press. 340 p.
===Modalidad===
===Modalidad===

Revisión de 21:07 14 ago 2015

Contenido

Docentes

Dra. Laura Yáñez Espinosa Profesora Investigadora Universidad Autónoma de San Luis Potosí E-mail: lyaneze@uaslp.mx


Programa y Contenidos

Este curso está pensado para 5 días, a través de 4 módulos diarios de 2 hs cada uno. En los desiertos la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire propicia que sólo puedan crecer en ellos plantas muy especializadas (plantas “xerófilas”) bien adaptadas para soportar la sequía evitando pérdidas excesivas de agua y capaces de sobrevivir en medios con una elevada salinidad. Las plantas xerófilas han desarrollado mecanismos de adaptación que tienden a repetirse por convergencia evolutiva en todos los desiertos del mundo y los sistemas utilizados por estas plantas son muy variados. En el primer tema abordaremos ciertos factores ambientales, como la humedad, temperatura, tipo de suelo y luz, que influyen en el crecimiento de las plantas y su distribución en el desierto. En el segundo tema revisaremos los rasgos morfológicos, anatómicos, ecofisiológicos y demográficos de las plantas del desierto que son adaptativos, determinando la diversidad de formas de hábito de crecimiento que coexisten en el mismo espacio. En el tercer tema abordaremos la clase de tejidos de reserva por los cuales las especies sobreviven los períodos secos, el tipo de reservas (agua o energía), la ubicación de las reservas (sobre o debajo del suelo) y el cambio de la fase pasiva a crecimiento activo, son características que determinan esta diversidad. Las suculentas han evolucionado tejidos almacenadores de agua que les permiten soportar períodos de sequía y pueden presentar diferentes tipos de vías de carbono en la fotosíntesis que les perite mejorar el balance de CO2 (fotosíntesis C4, C3 y CAM). En el cuarto tema analizaremos críticamente la función de espinas y tricomas, tanto las benéficas que se han sugerido como la intercepción de la radiación, pero también las que ocasionan pérdidas en la captación neta de CO2. En el quinto tema abordaremos los factores ambientales que afectan la productividad de las plantas, sus límites de tolerancia a la sequía y temperaturas extremas y exploraremos las consecuencias del cambio climático mundial de acuerdo con los experimentos que se han realizado en los últimos años. Se proveerá a los alumnos con una guía de lecturas en archivos electrónicos correspondientes a cada tema para enriquecer la discusión los conceptos abordados en la clase. La bibliografía básica incluye:

- Andrade, J.L., Cervera, C., Graham, E.A. 2009. Microenvironments, water relations, and productivity of CAM plants. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 95-120. - Aragón-Gastélum, J.L., Flores, J., Yáñez-Espinosa, L., Badano, E., Ramírez-Tobías, H., Rodas-Ortiz, J.P., and González-Salvatierra, C. 2014. Induced climate change impairs photosynthetic performance in Echinocactus platyacanthus, an especially protected Mexican cactus species. Flora. 209: 499–503. - Bobich, E.G., North, G.B. 2009. Structural implications of succulence: Architecture, anatomy, and mechanics of photosynthetic stem succulents, pachycaulus, and leaf succulents. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México.pp. 3-37. - Garrett, T.Y., Huynh, C.V., North, G.B. 2010. Root contraction helps protect the “living rock” cactus Ariocarpus fissuratus from lethal high temperatures when growing in rocky soil. Am J Bot. 97(12), 1951–1960. - Gibson, A.C., Nobel, P.S. 1986. The cactus primer. Harvard University Press. 286 p. - Nobel, P.S., North, G.B. 1996. Features of roots of CAM plants. In: Winter, K., Smith, J.A.C.. (eds.) Crassulacean Acid Metabolism: biochemistry, ecophysiology and evolution. Pp. 266-280. - Smith, S. D., Didden-Zopfy, B., Nobel, P. S. 1984. High-temperature responses of North American cacti. Ecology. 643-651 - Von Willert, D.J., Eller, B.M., Werger, M.J.A., Brinkmann, E., Ihlenffeldt, H.D. 1992. Life strategies of succulents in Deserts. Cambridge University Press. 340 p.

Modalidad

Clases teóricas de 09:00 h a 13 h y de 15 h a 19 h.


Nivel

Estudiantes de posgrado.

Cupo

No hay cupo máximo por tratarse de modalidad teórica.

Fechas y carga horaria

Carga horaria: 40 hs Fecha: del 28 de Setiembre al 2 de Octubre de 2015

Modo de evaluación

La evaluación se basará en la resolución de un cuestionario de 20 preguntas para desarrollar

Arancel

Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $ 700

Otros alumnos: $ 800


Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

Hasta el 28 de Setiembre. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a Leonardo Fernandez (cursosav@mendoza-conicet.gov.ar)]. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados.

Herramientas personales