Epistemología y Metodología de la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

De Mendoza CONICET

Contenido


Docentes

  • Dra. Adriana Arpini (CONICET- UNCuyo)
  • Dra. Natalia Fischetti (CONICET)
  • Dra. Andrea Benedetto (UNCuyo)

Contenidos

1. ¿En qué consiste el saber propio de las ciencias? Supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación científica. Paradigmas epocales: pre-moderno, moderno, pos-moderno. El conocimiento como representación. La crítica inmanente a la modernidad. Tradiciones epistemológicas del siglo XX: de la “concepción heredada” a la “ciencia ampliada a lo histórico-social”. Giro lingüístico. Tensiones entre estructuralismo e historicidad. Teoría crítica. Conocimiento como invención. Ecología de saberes. Consecuencias metodológicas: monismo, dualismo, pluralismo.

Bibliografía:

- Arpini, Adriana María (2006), “Modos clásicos de entender la moral y el ejercicio de la sospecha”, en: Fóscolo, Norma (Coordinadora), Desafíos éticos del trabajo social latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores, derechos, Buenos Aires, Espacio Editorial, pp. 69-88.

- De Sousa Santos, Boaventura (2009), Una epistemología del Sur, México, CLACSO.

- Díaz, Esther (2007), Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada, Buenos Aires, Biblos, pp. 18-32, 131-159.

- Díaz, Esther (Editora) (2007), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos.

- Gabriele, Alejandra (2007), “Notas sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de posibles prácticas dialógicas y plurales en la enseñanza de la filosofía y las ciencias sociales”, en: Jalif, Clara A. Actas del III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Políticas de la diversidad y políticas de la integración, IFAA, UNCuyo, ISBN 978-950-774-039-8.

- Lecourt, Dominique (1987), “Introducción”, en: Para una crítica de la epistemología. México, Siglo XXI, pp. 7-18.

- Marí, Enrique (1984), “Prefacio”, en: Lecourt, Dominique, El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 11-47.

- Muñiz Rodríguez, Vicente (1989), “Accesos filosóficos al lenguaje”, en: Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos, Barcelona, Anthropos, pp. 35 – 89.

- Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Disponible en: http://www.nietzscheana.com.ar/textos/sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm

- Pardo, Rubén, “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”, en: Díaz, Esther (Editora) (2007), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 37-62.

- Samaja, Juan, “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica”, en: Díaz, Esther (Editora) (2007), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 151-180


2. Introducción a la problemática de la ciencia en el entramado socio político cultural. Perspectivas críticas de la producción de los saberes científicos y tecnológicos. La ciencia en la Argentina. La ligazón epistemología / metodología. Interdisciplina, indisciplina y pluralismo metodológico.

Bibliografía:

- Agamben, Giorgio (2009), Signatura rerum. Sobre el método, Buenos Aires, Hidalgo.

- Bachelard, Gastón (1994), La formación del espíritu científico, México, Siglo Veintiuno Editores, pp. 7-26.

- Badiou, Alain (2005), El siglo, Manantial, Buenos Aires, pp. 11-22.

- Feyerabend, Paul (1994) Provocaciones filosóficas. Madrid, Nueva, 2003. pp. 103-112.

- Fischetti, Natalia y Alvarado, Mariana (2013) “De cartografías y desfondamientos. Una mirada de prácticas académicas y científicas en el sur.” En: Paralaje, Revista electrónica de filosofía. N° 10 Dossier, Valparaíso. Chile, 2013.

- Horkheimer, Max (1974) Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu.

- Hurtado, Diego (2010), La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000), Buenos Aires, Edhasa.

- Latour, Bruno (2006), Crónicas de un amante de las ciencias, Buenos Aires, Dedalus, 2010.

- Varsavsky, Oscar (1989) Ciencia, Política y Cientificismo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

- Wallerstein, Immanuel (2006), Abrir las ciencias sociales, Madrid, siglo XXI.


3. Tres opciones metodológicas en las humanidades: dialéctica, hermenéutica y genealogía. La dialéctica hegeliana y la “inversión” de Marx. La ideología como falsa conciencia. Teoría crítica y dialéctica negativa. Hermenéutica: sus orígenes. Dilthey: Ciencias del Espíritu y hermenéutica. Hans-Georg Gadamer y el “giro hermenéutico” en el pensamiento contemporáneo. Arqueología y Genealogía en Michel Foucault.

Bibliografía:

- Adorno, Th. W. (2005), “Introducción” a la Dialéctica Negativa, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, pp. 13 – 63.

- Foucault, Michel (2010 [1969]), La arqueología del saber, Buenos Aires, siglo XXI.

- Foucault, Michel (2007 [1966]), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, siglo XXI.

- Foucault, Michel (1983 [1971]), “Nietzsche, la genealogía, la historia”, en: Terán, Oscar, Michel Foucault, El discurso del poder, Buenos Aires, Folio, pp.134-157.

- Gadamer, Hans Georg (1998) “Sobre la transformación de las ciencias humanas” y “Historicidad y verdad”, en: El giro hermenéutico, traducción de Arturo Parada, Madrid, Cátedra, pp. 123-130 y 197-210.

- Hegel, G. W. F. (1966), “Ciencia de la experiencia de la conciencia”, Introducción [Propósito y método de esta obra], en Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 49 –60.

- Horkheimer, Max (2003), “Teoría tradicional y teoría crítica”, en: Teoría crítica, Traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 223– 271.

- Marcuse, Herbert, (2011), Entre la hermenéutica y la teoría crítica. Artículos 1929 – 1931. Edición y Traducción de José Manuel Romero Cuevas. Madrid, 2011. Capítulos 3, 4 y 5, pp. 85 a 154.

- Marx, Karl (1970), “Introducción a la crítica de la economía política”, en: Contribución a la crítica de la economía política, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Apéndice, pp. 221 – 259.

- Marx, Karl (1984), “Trabajo alienado”, en: Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía, Buenos Aires, Cartago.

- Moralejo, Enrique (2007), “La problemática de las humanidades y la hermenéutica”, en: Esther Díaz (Editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 245 a 264.

- Pardo, Rubén (2007), “Nietzsche y el redescubrimiento de la historicidad”, en: Esther Díaz (editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 183 a 195.


4. Enfoque feminista de las ciencias sociales. Conocimiento situado y teoría del punto de vista. Perspectiva latinoamericana de las ciencias sociales. Giro epistémico descolonial. Feminismo descolonial

- Bartra, Eli (comp.) (1998) Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2002.

- Blázquez Graf (2012) “Epistemología feminista: temas centrales”, en: Blázquez Graf, Norma, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coordinadoras) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM.

- De Sousa Santos, Boaventura (2011) “Epistemologías del Sur”, en Revista Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 16. Nº 54, pp. 17 - 39 - De Sousa Santos, Boaventura (2010) Mas allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, Prometeo.

- Espinosa Miñoso, Yuderkis, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (editoras) (2014) “Introducción” a Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Colombia: Universidad del Cauca.

- Fischetti, Natalia y Alvarado, Mariana (2016) “Inscripciones feministas. Notas críticas sobre la (re) producción del conocimiento”, Revista Venezolana de Estudios de las mujeres (en prensa)

- Haber, Alejandro (2011) “Nometodología payanesa: Notas de Metodología indisciplinada”. Revista de Antropología, n° 23, pp. 9-49.

- Haraway, Donna (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” En: Ciencia, Simios y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

- Lander, Edgardo (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Clacso. - Maffía, Diana. “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en ciencia”, en: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, enerojunio, 2007, vol. 12, n° 28

- Rivera Cusicanqui, Silvia (1990) “El potencial epistemológico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”, Revista temas sociales, 11: 49-75.


5. Metodologías de las ciencias sociales: diferentes momentos históricos en la relación “cuantitativo/cualitativo”: puritanismo metodológico, pluralismo pragmático (triangulación), superación de la dicotomía cuantitativo-cualitativo: lo relacional. Relevancia del enfoque teórico en el proceso de investigación: teoría fundamentada. Particularidades del proceso de investigación cualitativa. La reconstrucción del objeto de investigación. Los datos cualitativos. Introducción a algunas técnicas cualitativas. Revisión crítica de los procedimientos de colección de material empírico y la incidencia en la intervención en el campo.

Bibliografía:

- Forni, F. (1992), “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social”, en: Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 9-105.

- Gaete Quezada, R. (2014), Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada, Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. XXV, Nº 48, Entre Ríos, Mayo, pp. 149-172.

- Salamanca Castro, A. B. y Crespo Blanco C.M. (2007), El muestreo en la investigación cualitativa, Rev. Nure Investigación, Nº 27, Buenos Aires, Marzo Abril.

- Saltalamacchia, H. (2005), “Capítulo 1. Tomo II”, en: Del proyecto al análisis: aportes a una investigación cualitativa socialmente útil, Buenos Aires, disponible en: http://saltalamacchia.com.ar/libroaportealainv.htm

- Saltalamacchia, H. (1992), La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación, Buenos Aires, disponible en: http://saltalamacchia.com.ar/libro2.htm

- Sautu, R. (2003), Todo es teoría: teorías y marcos teóricos macro y microsociales, Buenos Aires, Lumiere, pp. 1-50.

- Sautu, R. (2005), Manual de metodología: la construcción del marco teórico en la investigación social, disponible en Biblioteca Virtual CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar//ar/libros/campus/metodo.pdf

- Sautu, R. (2014), Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales, Rev. Theomai, Nº 29, disponible en: http://revistatheomai.unq.edu.ar/NUMERO%2029/5-Sautu.pdf

- Valles Martínez, M. (1997) “Técnicas cualitativas de investigación social”, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 75-101.


5. Ampliaciones metodológicas desde Latinoamérica. La Historia de las Ideas latinoamericanas como objeto de estudio: ampliación del historicismo, hermenéutica conjetural. Teoría del texto y análisis del discurso. Para una lectura ideológica del discurso. El discurso histórico. Narratividad y cotidianidad. Categorías y estructura categorial del discurso. Discurso emergente e historia episódica.

Bibliografía:

- Arpini, Adriana María (Comp.) (2003), Otros discursos. Estudios de Historia de las ideas latinoamericanas, Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 17-100.

- Barthes, Roland (1987), “El discurso de la historia”, en: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós, pp. 162 a 177.

- Cerutti Guldberg, Horacio (1986), Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Capítulo 7, pp. 113-148 y Capítulo 9, pp. 155-168.

- Gaos, José (1980), En torno a la filosofía mexicana, México D.F., Alianza, Parte I, Capítulos 1 y 2, pp. 15-73

- Roig, Arturo Andrés (1984), Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano, Quito, Editorial Belén, pp. 5-23.

- Roig, Arturo Andrés (1981), “Empiricidad, circunstancia y estructura axiológica del discurso”, en Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 274-283 (Hay una segunda edición en Buenos Aires, El Andariego, 2009)

- Roig, Arturo Andrés (2008), El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires, El Andariego, pp. 131-162.

- Kozlarek, Oliver (2009), “«Conciencia del mundo» y humanismo. Herramientas conceptuales para la época de la globalización”, en Rüsen, Jörm y Oliver Kozlarek (Coordinadores), Humanismo en la era de la globalización. Desafíos y perspectivas, Buenos Aires, Biblos, pp. 81 – 91.


Objetivos: - Identificar y problematizar los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del conocimiento científico.

- Deconstruir históricamente los modelos vigentes en las disciplinas científicas.

- Revisar críticamente obstáculos epistemológicos tales como las dicotomías sujeto / objeto, teoría / praxis, sociedad/ naturaleza, epistemología / metodología.

- Reconocer la importancia de la contextualización histórica, social, geopolítica y de género en la producción del conocimiento científico.

- Reflexionar acerca de la propia práctica de producción de conocimiento.


Modalidad

Exposiciones teóricas de los contenidos mencionados en el programa. Discusiones en torno a las problemáticas epistemológicas y metodológicas que atraviesan hoy a las disciplinas científicas sociales y las humanidades en el contexto latinoamericano.

Debates grupales acerca de las propias prácticas investigativas.


Nivel

Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados incorporados en proyectos de investigación.

Cupo

40 alumnos.

Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.

Fechas y carga horaria

Fecha: del 16 al 18 de Marzo y del 30 de marzo al 1 de Abril

Carga horaria: 48 h

Modo de evaluación

Arancel

Becarios doctorales de CCT-CONICET-Mendoza y alumnos del PROBIOL: $

Otros alumnos: $

Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, Pque. Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

Hasta el 16 de Febrero

Coordinador del curso: Susana Godoy

Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a [sgodoy@mendoza-conicet.gob.ar]. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados una vez cerrada la inscripción.


Volver a Cursos Avanzados

Herramientas personales