Tema a confirmar

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
(Página creada con 'La subfamilia Entiminae Schoenherr, con 1340 géneros y más de 12000 especies descriptas a nivel mundial es la más diversa de Curculionidae (Coleoptera) y reúne a los gorgojo…')
 
Línea 1: Línea 1:
-
La subfamilia Entiminae Schoenherr, con 1340 géneros y más de 12000 especies descriptas a nivel mundial es la más diversa de Curculionidae (Coleoptera) y reúne a los gorgojos conocidos como “broad-nosed weevils”, siendo muchos de sus miembros de interés agrícola. Está clasificada en 55 tribus según el catálogo de Curculionoidea más reciente. Sin embargo, su monofilia no está libre de dudas. Muchas tribus reconocidas actualmente serían artificiales, definidas en base a simplesiomorfías o estudios de géneros Paleárticos, cuya relación con los grupos del Hemisferio sur aún se desconoce. Por otra parte, no se sabe con certeza cuál es su grupo hermano. La evidencia disponible sugiere que sería un grupo o subgrupo de gorgojos actualmente clasificados en Cyclominae (incluyendo Amycterini, Aterpini, Rhythirrinini, etc).
+
La ley argentina 26.093, sobre biocombustibles, estableció que a partir del año 2010 la nafta y el gasoil debían ser cortados en un 5 % con alcohol y biodiesel, respectivamente. Los cultivos agrícolas (‘cultivos energéticos’) actualmente constituyen la principal fuente de materia prima para obtener esos combustibles alternativos a los de origen fósil. La caña de azúcar (Brasil) y el maíz (EEUU) son las principales materias primas utilizadas en el mundo para obtener bioetanol. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) produce tubérculos ricos en hidratos de carbono que pueden ser usados para producir etanol. En muchos lugares del mundo, sobre todo en regiones de clima templado y templado frío, hay gran interés por el potencial energético de esta especie. En los oasis de Mendoza tenemos experiencias de cultivo de topinambur con rendimientos de tubérculos de 50.000 kg/ ha, y un potencial de obtención de etanol por hectárea superior a los 4.300 litros. Sin embargo, este cultivo tiene un ciclo largo, septiembre a mayo, y es un gran consumidor de agua, por lo que se presentaría como un competidor de este recurso con los cultivos tradicionales de la provincia (vid, frutales, hortalizas). En este contexto, se pensó en usar aguas residuales urbanas para producir cultivos energéticos. Estos  cultivos tienen una ventaja comparativa, al igual que los forestales, ya que no se destinan al consumo humano directo. En convenio con la Municipalidad de Tunuyán y Obras Sanitarias Mendoza se condujeron parcelas experimentales para evaluar el potencial productivo de topinambur utilizando aguas residuales para el riego. Los rendimientos fueron significativamente superiores a los rendimientos de las parcelas regadas con agua subterránea.
-
  Con el objetivo final de lograr una hipótesis filogenética robusta para esta subfamilia, se ha realizado un estudio exploratorio usando secuencias de cinco marcadores moleculares, elegidos por tener diferentes niveles de variación y velocidad de cambio evolutivo para asegurar resolución a distintos niveles de la filogenia. Ellos son dos marcadores nucleares ribosomales: 18S ADNr (~2000 pares de bases) y 28S ADNr (regiones D2 y D3, ~800 pb); un marcador mitocondrial ribosomal (16S ADNmt, regiones IV y V, ~600 pb); un gen nuclear codificante para proteína (Arginina Kinasa, ~500 pb) y un gen mitocondrial codificante para proteína (Citocromo Oxidasa I, ~1300 pb). El estudio se hizo en base a secuencias disponibles en GenBank, de una muestra representativa de tribus de Entiminae y taxones empleados como grupo externo, y a nuevas secuencias obtenidas en laboratorio de representantes sudamericanos.
+

última version al 15:19 3 abr 2012

La ley argentina 26.093, sobre biocombustibles, estableció que a partir del año 2010 la nafta y el gasoil debían ser cortados en un 5 % con alcohol y biodiesel, respectivamente. Los cultivos agrícolas (‘cultivos energéticos’) actualmente constituyen la principal fuente de materia prima para obtener esos combustibles alternativos a los de origen fósil. La caña de azúcar (Brasil) y el maíz (EEUU) son las principales materias primas utilizadas en el mundo para obtener bioetanol. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) produce tubérculos ricos en hidratos de carbono que pueden ser usados para producir etanol. En muchos lugares del mundo, sobre todo en regiones de clima templado y templado frío, hay gran interés por el potencial energético de esta especie. En los oasis de Mendoza tenemos experiencias de cultivo de topinambur con rendimientos de tubérculos de 50.000 kg/ ha, y un potencial de obtención de etanol por hectárea superior a los 4.300 litros. Sin embargo, este cultivo tiene un ciclo largo, septiembre a mayo, y es un gran consumidor de agua, por lo que se presentaría como un competidor de este recurso con los cultivos tradicionales de la provincia (vid, frutales, hortalizas). En este contexto, se pensó en usar aguas residuales urbanas para producir cultivos energéticos. Estos cultivos tienen una ventaja comparativa, al igual que los forestales, ya que no se destinan al consumo humano directo. En convenio con la Municipalidad de Tunuyán y Obras Sanitarias Mendoza se condujeron parcelas experimentales para evaluar el potencial productivo de topinambur utilizando aguas residuales para el riego. Los rendimientos fueron significativamente superiores a los rendimientos de las parcelas regadas con agua subterránea.

Herramientas personales