Violencia contra las mujeres

De Mendoza CONICET

Contenido

Docentes

Dra. Liliana Renée Bilevich de GASTRON, Prof. Titular, Investigadora Categoría 1, Programa de Incentivos, Universidad Nacional de Luján. Lic. en Servicio Social Silvia Ercilia GALÁN, (docente Senior). Docente regular Universidad Nacional de Mar del Plata Esp. en Bioética (UN de Mar del Plata, Argentina). Master en Mediación para la igualdad de oportunidades en la participación social (en curso en Universidad Jaume I de Castellá- España).

Contenidos tentativos

Fundamentación

De acuerdo con Feijóo “las contribuciones provenientes de áreas temáticas de investigación sobre la mujer han implicado importantes renovaciones en distintos campos de estudio…entre los aportes más novedosos, la constitución de nuevos movimientos sociales, la introducción de problemáticas de tipo cultural, como la discriminación o la violencia contra la mujer, los fenómenos de socialización familiar y social, la constitución de una ciudadanía femenina” . La Violencia contra la mujer (VCM) es uno de los problemas de derechos humanos y salud pública más extendidos en nuestro país. En la actualidad, el desarrollo de los estudios de género y sus aportes deben tener un peso claro e indiscutible para la elaboración del conocimiento, en la construcción de un mundo más igualitario y justo y en la prevención y erradicación de situaciones de vulneración de los derechos humanos, una de cuyas más claras muestras es la violencia contra las mujeres que, en nuestro país, ha adquirido ribetes claramente alarmantes.

Objetivo general

  • Conocer e identificar las situaciones de violencia contra la mujer, a fin de contribuir a la formación de recursos humanos a nivel académico, para el desarrollo teórico-metodológico, y a nivel de la intervención profesional de quienes trabajan en instancias gubernamentales y no gubernamentales para implementar acciones tendientes a la prevención, cuidado y tratamiento, respondiendo de esta manera a los desafíos sociales emergentes relacionados con este flagelo, aún invisibilizado en el mundo social.

Objetivos específicos

  • Analizar el enfoque de género y derechos humanos y su aplicación en la investigación social y en el diseño de políticas y programas de atención integral a la violencia contra las mujeres
  • Desarrollar y aplicar herramientas metodológicas para la atención integral a la VCM a nivel macro, institucional, comunitario e individual, desde la detección de casos hasta el desarrollo de estrategias para la vigilancia epidemiológica.
  • Examinar las implicaciones prácticas y estratégicas para la integración de la VCM como eje transversal en políticas y programas de desarrollo humano.
  • Llevar el debate sobre las formas de erradicar la VCM en distintos ámbitos, de la vida social y comunitaria.

Temario

Clase 1: Violencia de género (I). Aspectos teóricos. Sexo, género, sexualidad. Jueves tarde. 3 hs. 14 a 17.

Clase 2: Violencia de género (2). Cultura y subordinación. Jueves vespertino. 3 hs. 17 y 30 a 20 y 30.

Clase 3: Estado de situación en nuestro país y en otros de la región. Viernes mañana. 3 hs. 8 y 30 a 11 y 30.

Clase 4: Estrategias de prevención en salud pública Viernes 12 a 13 y 30. 1 h y 30.

Clase 5: Prioridades programáticas y de políticas para la prevención. Viernes de 15 y 30 a 17. 1h.y30.

Clase 6. Diagnóstico y tratamiento de la violencia doméstica y sexual intra y extrafamiliar Viernes vespertino. 17 y 30 a 20 y 30. 3 hs.

Clase 7. Profilaxis post exposición en casos de violencia sexual. Asistencia a víctimas de violaciones. Registros de violadores. Sábado 8 y 30 a 10 y 30. 2hs.

Clase 9: VCM y curso de vida. Sábado 11 a 13 . y 14 a 16s. 4 hs. Tutorías individuales. Sábado 16 a 18 hs.

Clase 10. Jornada evaluativa integradora. Martes de 9 a 13. y de 14 a 17hs. 7 hs.

Recursos de aprendizaje. Material audiovisual, diapositivas, videos, galerías fotográficas. Material bibliográfico de tipo teórico-reflexivo sobre la base de textos literarios, científicos y periodísticos. Glosario.

Estadísticas. Fichas y formularios de registro de casos, de seguimiento, de evaluación y de vigilancia epidemiológica. Legislación internacional y nacional sobre el tema.

Recursos bibliográficos

Claramunt, Cecilia, 2007, Violencia basada en el género, derechos humanos y psicologismo, Armonie, Costa Rica. Fundación Si Mujer e ISEDER. 2000. Embarazo por violación: la crisis múltiple. Cali, Colombia. Guezmes, A. y Loli S. ,1999, Violencia intra-familiar-enfoque desde la salud pública. Módulo de Capacitación OPS/OMS, Ministerio de Salud y Flora Tristán, Lima, pp.22-28 Informe. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Revista Salud Pública de México 2006;48 supl 2:S288-S296. México D.F Jenkins, David. 2003. Construyendo una mejor salud. OPS/OMS. Washington DC. Luciano, Dinys. 2007. La violencia contra las mujeres y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. UNIFEM. New York. Moya Bernal, A y Barbero Gutiérrez J. (coord.), 2005, Malos tratos a personas mayores: guía de actuación, Observatorio de personas mayores, Madrid. Link http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/imserso-malostratos01.pdf Silva F. Paola, La Violencia Intrafamiliar, siguiendo el link http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm Organización Mundial de la Salud. 2005. Estudio Multicéntrico sobre Salud de la Mujer y Violencia contra la Mujer. Ginebra OPS/OMS. 2005. La violencia contra las mujeres: el sector salud responde. Val, Marta. 2007. La violencia contra las mujeres: ¿Porqué no violencia de género? Development Connections. Washington DC., siguiendo el link http://www.dvcn.org/Documents/VCMvsVBGVol1no2.pdf Material inicial Jorge Luis Borges (1899–1986)/ LA INTRUSA (El informe de Brodie, 1970). 2 REYES, I, 26. “A primera plana”, artículo “Famosas golpeadas en exposición 18 segundos”. Link: http://www.aprimeraplana.org/content/view/376/.

Instrumentos legales Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 . Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-dec-ONU.html Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belem do Pará”, Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Leyes nacionales sobre VCM de la base de datos de CLADEM. Disponible en: link http://www.cladem.org/espanol/ Material técnico Diagrama del modelo ecológico según niveles de intervención implementado por la OPS/OMS en 10 países de América Latina Matriz de análisis de alternativas de prevención de la VCM elaborado por el CDC (2004) y adaptado por Development Connections (2007)

Estadísticas CEPAL. 2007. Informe regional sobre la violencia contra la mujer. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/3/31403/P31403.xml&xsl=/mujer/tpl/p1f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xslt OPS/OMS. 2002. Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Washington D.C.

Modalidad

Curso teórico-práctico.

Técnicas pedagógicas Exposiciones de tipo conferencia, con proyección de diapositivas (tipo PPT). Talleres con técnicas de dinámica grupal. Análisis técnico de estadísticas y de legislaciones. Debate sobre cuestiones actuales: abortos no punibles, registro público de violadores, confidencialidad, abuso infantil, de acuerdo con la dinámica y características del grupo.

Nivel

Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.

Cupo

Mínimo de 18 personas

Fechas y carga horaria

Jueves 22 y viernes 23 de octubre: 8:30 a 13:30 y de 15:30 a 20:30.

Sábado 10 de octubre: 8:30 a 13 y 14 a 16 y de 16 a 18 horas tutorías individuales para la elaboración del trabajo final.

Martes 27 de octubre, jornada evaluativa.

Carga horaria 30 horas presenciales.

Modo de evaluación

La participación será evaluada y certificada a través de la ponderación del desarrollo de las siguientes actividades: a. Presentismo b. Participación en los trabajos grupales en clase c. Trabajo final individual escrito y expuesto en Jornada Evaluativa. Consistirá en el diseño de un proyecto de investigación sobre alguno de los aspectos trabajados en los módulos, o en revisión del estado del arte o en el análisis crítico de legislación o de programas y proyectos de políticas públicas aplicadas o en el desarrollo de nuevos instrumentos para la detección o el registro de casos. La Jornada Evaluativo será instancia de aprendizaje en tanto habrá participación del grupo de estudiantes y de las docentes.

Arancel

Becarios doctorales de CCT-CONICET-Mendoza; estudiantes avanzados y graduados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNCuyo: $ 165. Otros alumnos: $ 220.

Lugar de realización del curso

CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.

Preinscripciones

Del 15 de abril al 1 de octubre de 2009. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a Manuel Vega (cursosav@mendoza-conicet.gov.ar).


Volver a Cursos Avanzados

Herramientas personales