Vulnerabilidad de los mamíferos de las Yungas

De Mendoza CONICET

(Diferencias entre revisiones)
(VULNERABILIDAD DE LOS MAMIFEROS DE LAS YUNGAS: UN ENFOQUE REGIONAL /Vulnerability of the Yungas mammals)
 
(Una edición intermedia no se muestra.)
Línea 4: Línea 4:
-
Las Yungas de Argentina es uno de los ecosistemas de mayor riqueza de mamíferos del cono sur de Sudamérica. Aproximadamente unas 100 especies se distribuyen a lo largo de estas selvas. La rápida conversión de este ecosistema selvático en centros poblacionales, cultivos de caña de azúcar, citrus, granos, caza, apertura y mejoramiento de caminos para la exploración y explotación de petróleo (foto R. Barquez, traza del gasoducto Norandino en Yungas de Jujuy, Argentina) entre otros, constituyen factores de perturbación que amenazan la continuidad de su diversidad biológica.  
+
Las Yungas de Argentina es uno de los ecosistemas de mayor riqueza de mamíferos del cono sur de Sudamérica. Aproximadamente unas 100 especies se distribuyen a lo largo de estas selvas. La rápida conversión de este ecosistema selvático en centros poblacionales, cultivos de caña de azúcar, citrus, granos, caza, apertura y mejoramiento de caminos para la exploración y explotación de petróleo entre otros, constituyen factores de perturbación que amenazan la continuidad de su diversidad biológica.  
Una primera categorización para determinar el grado de vulnerabilidad de las especies de mamíferos de las yungas basadas en distribución geográfica, especificidad de hábitat y tamaño poblacional a nivel de país fué presentado en las IX Jornadas de SAREM (Navarro et al. 1994; Tabla 1).  
Una primera categorización para determinar el grado de vulnerabilidad de las especies de mamíferos de las yungas basadas en distribución geográfica, especificidad de hábitat y tamaño poblacional a nivel de país fué presentado en las IX Jornadas de SAREM (Navarro et al. 1994; Tabla 1).  
-
Entre los aspectos discutidos es interesante destacar que el 20,4 % de las especies se ubican en el extremo de rareza, esto es especies "raras" de distribución geográfica pequeña, restringidas a hábitats de selva y poco abundantes o escasas (Indice de Vulnerabilidad, IV= 1). El 34 % de las especies corresponde al índice de vulnerabilidad, IV= 8, esto es especies "comunes", con distribución geográfica amplia que ocupan otros hábitats y "abundantes ". Estos porcentajes contrastan con el hecho de que sólo 5 ( 5%) de las especies de las Yungas aparecen en la lista roja de la UICN (1994; Priodontes giganteus; Pseudalopex griseus; Lontra longicaudis; Leopardus tigrinus; Leopardus wiedii), señalando el escaso valor de las "listas rojas" mundiales en el momento de reflejar el estado de la biodiversidad a escalas más reducidas o regionales (Ojeda 1995).  
+
Entre los aspectos discutidos es interesante destacar que el 20,4 % de las especies se ubican en el extremo de rareza, esto es especies "raras" de distribución geográfica pequeña, restringidas a hábitats de selva y poco abundantes o escasas (Indice de Vulnerabilidad, IV= 1). El 34 % de las especies corresponde al índice de vulnerabilidad, IV= 8, esto es especies "comunes", con distribución geográfica amplia que ocupan otros hábitats y "abundantes ". Estos porcentajes contrastan con el hecho de que sólo 5 ( 5%) de las especies de las Yungas aparecen en la lista roja de la UICN (1994; ''Priodontes giganteus''; ''Pseudalopex griseus''; ''Lontra longicaudis''; ''Leopardus tigrinus''; ''Leopardus wiedii''), señalando el escaso valor de las "listas rojas" mundiales en el momento de reflejar el estado de la biodiversidad a escalas más reducidas o regionales (Ojeda 1995).  
El 80% de las especies en el extremo de los gradientes de rareza (IV= 1 y IV= 2) ocurren entre los 22º y 25º latitud y 64º y 65º longitud. En las categorías IV= 1 a IV= 4 (no voladores) se observa una significativa diferencia en el tamaño corporal de las especies a lo largo de las Yungas. Mientras que las especies que ocurren hasta los 26º tienen un promedio de unos 17 Kg, aquellas que se extienden hasta los 28º lo hacen con un promedio de 6Kg. Esto parece reflejar la forma peninsular de las Yungas en su extremo meridional donde las especies de mayor tamaño y mayor requerimiento de hábitat estarían limitadas por la escasa superficie de la selva. Algunas de las especies de gran tamaño como el tapir (148 Kg) o tigre (68 Kg), presentes en la porción terminal de las yungas a principios de siglo no ocurren más allá de los 25º latitud.  
El 80% de las especies en el extremo de los gradientes de rareza (IV= 1 y IV= 2) ocurren entre los 22º y 25º latitud y 64º y 65º longitud. En las categorías IV= 1 a IV= 4 (no voladores) se observa una significativa diferencia en el tamaño corporal de las especies a lo largo de las Yungas. Mientras que las especies que ocurren hasta los 26º tienen un promedio de unos 17 Kg, aquellas que se extienden hasta los 28º lo hacen con un promedio de 6Kg. Esto parece reflejar la forma peninsular de las Yungas en su extremo meridional donde las especies de mayor tamaño y mayor requerimiento de hábitat estarían limitadas por la escasa superficie de la selva. Algunas de las especies de gran tamaño como el tapir (148 Kg) o tigre (68 Kg), presentes en la porción terminal de las yungas a principios de siglo no ocurren más allá de los 25º latitud.  
-
Los prospectos para asegurar la viabilidad poblacional de algunas especies con gran requerimiento de hábitat no son alentadores, especialinente para especies de tamaño mediano a grande. En este sentido, la reducida superficie y carácter insular de las áreas protegidas (El Rey + Baritú + Calilegua = 1900 Km2), no serían suficientes para mantener la viabilidad poblacional de especies como Tayassu pecari, Dasyprocta punctata, Tapirus terrestris, Panthera onca, Leopardus tigrinus, Leopardús wiedii y Procyon cancrivorous.  
+
Los prospectos para asegurar la viabilidad poblacional de algunas especies con gran requerimiento de hábitat no son alentadores, especialinente para especies de tamaño mediano a grande. En este sentido, la reducida superficie y carácter insular de las áreas protegidas (El Rey + Baritú + Calilegua = 1900 Km2), no serían suficientes para mantener la viabilidad poblacional de especies como ''Tayassu pecari'', ''Dasyprocta punctata'', ''Tapirus terrestris'', ''Panthera onca'', ''Leopardus tigrinus'', ''Leopardús wiedii'' y ''Procyon cancrivorous''.  
Con estudios de base similar a éste y ejercicios de categorización regional sobre vulnerabilidad de las especies de mamíferos, podremos llegar a afinar las estrategias de conservación para el bioma de yungas y elaborar planes de acción más detallados conforme vayamos reduciendo la escala de análisis a cada una de las provincias y sus áreas protegidas (reservas provinciales, tierras públicas y campos privados) y también, incorporando datos sobre tamaño poblacional, entre otros atributos.  
Con estudios de base similar a éste y ejercicios de categorización regional sobre vulnerabilidad de las especies de mamíferos, podremos llegar a afinar las estrategias de conservación para el bioma de yungas y elaborar planes de acción más detallados conforme vayamos reduciendo la escala de análisis a cada una de las provincias y sus áreas protegidas (reservas provinciales, tierras públicas y campos privados) y también, incorporando datos sobre tamaño poblacional, entre otros atributos.  

última version al 20:13 17 ago 2010

VULNERABILIDAD DE LOS MAMIFEROS DE LAS YUNGAS: UN ENFOQUE REGIONAL /Vulnerability of the Yungas mammals

Por Ricardo A. Ojeda y M. Cecilia Navarro


Las Yungas de Argentina es uno de los ecosistemas de mayor riqueza de mamíferos del cono sur de Sudamérica. Aproximadamente unas 100 especies se distribuyen a lo largo de estas selvas. La rápida conversión de este ecosistema selvático en centros poblacionales, cultivos de caña de azúcar, citrus, granos, caza, apertura y mejoramiento de caminos para la exploración y explotación de petróleo entre otros, constituyen factores de perturbación que amenazan la continuidad de su diversidad biológica.

Una primera categorización para determinar el grado de vulnerabilidad de las especies de mamíferos de las yungas basadas en distribución geográfica, especificidad de hábitat y tamaño poblacional a nivel de país fué presentado en las IX Jornadas de SAREM (Navarro et al. 1994; Tabla 1).

Entre los aspectos discutidos es interesante destacar que el 20,4 % de las especies se ubican en el extremo de rareza, esto es especies "raras" de distribución geográfica pequeña, restringidas a hábitats de selva y poco abundantes o escasas (Indice de Vulnerabilidad, IV= 1). El 34 % de las especies corresponde al índice de vulnerabilidad, IV= 8, esto es especies "comunes", con distribución geográfica amplia que ocupan otros hábitats y "abundantes ". Estos porcentajes contrastan con el hecho de que sólo 5 ( 5%) de las especies de las Yungas aparecen en la lista roja de la UICN (1994; Priodontes giganteus; Pseudalopex griseus; Lontra longicaudis; Leopardus tigrinus; Leopardus wiedii), señalando el escaso valor de las "listas rojas" mundiales en el momento de reflejar el estado de la biodiversidad a escalas más reducidas o regionales (Ojeda 1995).

El 80% de las especies en el extremo de los gradientes de rareza (IV= 1 y IV= 2) ocurren entre los 22º y 25º latitud y 64º y 65º longitud. En las categorías IV= 1 a IV= 4 (no voladores) se observa una significativa diferencia en el tamaño corporal de las especies a lo largo de las Yungas. Mientras que las especies que ocurren hasta los 26º tienen un promedio de unos 17 Kg, aquellas que se extienden hasta los 28º lo hacen con un promedio de 6Kg. Esto parece reflejar la forma peninsular de las Yungas en su extremo meridional donde las especies de mayor tamaño y mayor requerimiento de hábitat estarían limitadas por la escasa superficie de la selva. Algunas de las especies de gran tamaño como el tapir (148 Kg) o tigre (68 Kg), presentes en la porción terminal de las yungas a principios de siglo no ocurren más allá de los 25º latitud.

Los prospectos para asegurar la viabilidad poblacional de algunas especies con gran requerimiento de hábitat no son alentadores, especialinente para especies de tamaño mediano a grande. En este sentido, la reducida superficie y carácter insular de las áreas protegidas (El Rey + Baritú + Calilegua = 1900 Km2), no serían suficientes para mantener la viabilidad poblacional de especies como Tayassu pecari, Dasyprocta punctata, Tapirus terrestris, Panthera onca, Leopardus tigrinus, Leopardús wiedii y Procyon cancrivorous.

Con estudios de base similar a éste y ejercicios de categorización regional sobre vulnerabilidad de las especies de mamíferos, podremos llegar a afinar las estrategias de conservación para el bioma de yungas y elaborar planes de acción más detallados conforme vayamos reduciendo la escala de análisis a cada una de las provincias y sus áreas protegidas (reservas provinciales, tierras públicas y campos privados) y también, incorporando datos sobre tamaño poblacional, entre otros atributos.


REFERENCIAS

NAVARRO, M.C.; R.A. OJEDA, R.M. BARQUEZ y M.M.DíAZ. 1994. Grados de vulnerabilidad de los mamíferós de las Yungas. Libro de Resúmenes de las IX Jornadas Argentinas de Mastozoología. 9-1 1 de noviembre de 1994, Vaquerías, Valle Hermoso, Córdoba.

Navarro, M.C. and R.A.Ojeda. 1995 Mammals of the subtropical yungas forest of Argentina and their vulnerability. Tropicalia, 12.

Ojeda y M. Cecilia Navarro. 1996 VULNERABILIDAD DE LOS MAMIFEROS DE LAS YUNGAS: UN ENFOQUE REGIONAL.Yungas, 1, Tucumán

OJEDA, R,A., 1995. ¿Ausentes sin aviso?. Mastozoología Neotropical 2, Nº 1: 84:85.

RABINOWITZ, D; S.CAIRNS y T.DILLON.1986.Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. M.E. Soulé (editor). Conservation biology: the science of searcity and diversity. Sinauer Associates, Sunderiand, Massachuserts, pp. 182-204.

Herramientas personales