Clásicos de la literatura ecológica 2012

De Mendoza CONICET

Contenido

Bienvenida

Bienvenidos al sitio web del curso de posgrado Clásicos de la Literatura Ecológica, dictado por Diego Vázquez y Pablo Villagra del 11 de septiembre al 13 de noviembre de 2012, el 11/9 en la sala Talampaya y el resto de las clases en la sala Payunia del CCT CONICET Mendoza. El curso está organizado por el Programa de Cursos Avanzados del CCT CONICET Mendoza y auspiciado por el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la Universidad Nacional de Cuyo.

El curso está basado en la lectura y discusión de artículos clásicos de la literatura ecológica. Las discusiones se realizarán durante reuniones semanales de dos horas en las que se discutirán artículos clásicos, acompañados de algún artículo "moderno" (publicado en los últimos cinco años) en el que pueda apreciarse el desarrollo conceptual o metodológico desde la publicación del artículo clásico. Además, tendremos entrevistas con algunos autores de estos clásicos.

Cronograma del curso

Mes Día Moderador Lectura
Septiembre 11 Pablo V. y Diego Clements, F. E. 1936. Nature and structure of the climax. Journal of Ecology 24: 252-284
Gleason, H. A. 1926. The individualistic concept of the plant association. Bulletin of the Torrey Botanical Club 53: 7-26
Tansley, A. G. 1935. The use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology 16: 284-307
Vellend, M. 2010. Conceptual unification in community ecology. Quarterly Review of Biology 85: 185-206
Extras: Phillips (1931, 1934, 1935a, 1935b)
18 Diego y Pablo V. Volterra, V. 1926. Fluctuations in the abundance of a species considered mathematically. Nature 118:558-560
Nicholson, A. J. & Bailey, V. A. 1935. The balance of animal populations, part I. Proc. Zool. Soc. Lond. 3: 551-598
Davidson, J. & Andrewartha, H. G. 1948. The influence of rainfall, evaporation and atmospheric temperature on fluctuations in the size of a natural population of Thrips imaginis (Thysanoptera). Journal of Animal Ecology 17: 200-222
Singh, A., Murdoch, W. W. & Nisbet, R. M. 2009. Skewed attacks, stability, and host suppression. Ecology 90: 1679-1686
25 Belén Lindeman, R. J. 1942. The trophic-dynamic aspect of ecology. Ecology 23: 399-418. Extra: Cook, R. E. 1977. Raymond Lindeman and the trophic-dynamic concept in ecology. Science 198: 22-26
Hairston, N. G., Smith, F. E. & Slobodkin, L. B. 1960. Community structure, population control, and competition. American Naturalist 94: 421-425. Extras: Críticas de Murdoch (1966) y Ehrlich y Birch (1967), y respuesta de Slobodkin et al. (1967)
Paine, R. T. 1966. Food web-complexity and species diversity. American Naturalist 100: 65-75.
Chapin, F. S., III, Matson, P. A. & Vitousek, P. M. 2011. Trophic dynamics. Pp. 297-319 en: Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. Springer. (Ver lista completa de referencias.)
Octubre 2 Mercedes von Post, L. 1967 [1916]. Forest tree pollen in south Swedish peat bog deposits. Pollen et Spores 9: 378-401
Davis, M. B. 1969. Climatic changes in southern Connecticut recorded by pollen deposition at Rogers Lake. Ecology 50: 409-422
Likens, G. E.; Bormann, F. H.; Johson, N. M.; Fisher, D. W. & Pierce, R. S. 1970. Effects of forest cutting and herbicide treatment on nutrient budgets in the hubbard brook watershed-ecosystem. Ecological Monographs 40: 23-47. Extra: Likens, G. E. 1981. This week's citation classic. Current Contents 36: 132
Seppä, H., Alenius, T., Bradshaw, R. H. W., Giesecke, T., Heikkilä, M. & Muukkonen, P. 2009. Invasion of Norway spruce (Picea abies) and the rise of the boreal ecosystem in Fennoscandia. Journal of Ecology 97: 629-640
9 María Soledad Gause, G. F. 1932. Experimental studies on the struggle for existence: I. Mixed population of two species of yeast. Journal of Experimental Biology 9: 389-402
Hutchinson, G. E. 1957. Concluding remarks. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology 22: 415-427
MacArthur, R. H. 1958. Population ecology of some warblers of northeastern coniferous forests. Ecology 39: 599-619
Levine, J. M. & HilleRisLambers, J. 2009. The importance of niches for the maintenance of species diversity. Nature 461: 254-257
16 Ana y Jana Preston, F. W. 1962. The canonical distribution of commonness and rarity: Part I. Ecology 43: 185-215
Hutchinson, G. E. 1959. Homage to Santa Rosalia; or Why are there so many kinds of animals? American Naturalist 93: 145-159. Extras: Lewin, R. 1983. Santa Rosalia was a goat. Science 221: 636-639. Prat, N. 2008. ¿Saben los estudiantes de ecología quién fue G.E. Hutchinson? Ecosistemas 17: 112-113. Méndez, M. 2008. Réplica: ¿Saben los estudiantes de ecología quién fue G.E. Hutchinson? Ecosistemas 17: 114-115. Ver también dibujo de Naeem.
Rapoport, E. H. 1975. Capítulos 1 (Introducción) y 5 (Areografía Geográfica), en: Areografía: estrategias geográficas de las especies. Fondo de Cultura Económica. Extra: Stevens, G. C. 1989. The latitudinal gradient in geographical range: how so many species coexist in the tropics. American Naturalist 133: 240-256. Ver también el prefacio de la edición original en castellano del libro de Rapoport.
Pigot, A. L., Owens, I. P. F. & Orme, C. D. L. 2010. The environmental limits to geographic range expansion in birds. Ecology Letters 13: 705-715
23 Silvana y Florencia Cole, L. C. 1954. The population consequences of life history phenomena. Quarterly Review of Biology 29: 103-137
MacArthur, R. H. & Pianka, E. R. 1966. On optimal use of a patchy environment. American Naturalist 100: 603-609
Brooks, J. L. & Dodson, S. I. 1965. Predation, body size, and composition of plankton. Science 150: 28-35
Ozgul, A.; Childs, D. Z.; Oli, M. K.; Armitage, K. B.; Blumstein, D. T.; Olson, L. E.; Tuljapurkar, S. & Coulson, T. 2010. Coupled dynamics of body mass and population growth in response to environmental change. Nature 466: 482-485
30 Ania Huffaker, C. B. 1958. Experimental studies on predation: dispersion factors and predator-prey oscillations. Hilgardia 27: 343-383
Connell, J. H. 1961. The influence of interspecific competition and other factors on the distribution of the barnacle Chthamalus stellatus. Ecology 42: 710-723. Extra: Connell, J. H. 1992. This week's citation classic. Current Contents 21: 149.
Simberloff, D. S. & Wilson, E. O. 1969. Experimental zoogeography of islands: the colonization of empty islands. Ecology 50: 278-296. Extra: Powledge, F. 2003. Island biogeography's lasting impact. BioScience 53: 1032-1038
Oliver, A. J.; Hong-Wa, C.; Devonshire, J.; Olea, K. R.; Rivas, G. F. & Gahl, M. K. 2011. Avifauna richness enhanced in large, isolated urban parks. Landscape and Urban Planning 102: 215-225
Noviembre 6 Gabriel y Cecilia Birch, L. C. 1948. The intrinsic rate of increase of an insect population. Journal of Animal Ecology 17: 15-26
Leslie, P. H. 1945. On the use of matrices in certain population mathematics. Biometrika 33: 183-212
May, R. M. 1974. Biological populations with nonoverlapping generations: stable points, stable cycles, and chaos. Science 186: 645-647. Extras: May (1976), Lloyd y May (1999).
Salguero-Gómez, R.; Siewert, W.; Casper, B. B. & Tielbörger, K. 2012. A demographic approach to study effects of climate change in desert plants. Philosophical Transactions of the Royal Society B 367: 3100-3114
13 Pablo M. Ehrlich, P. R. & Raven, P. H. 1964. Butterflies and plants: a study of coevolution. Evolution 18: 586-608
Kettlewell, H. B. D. 1955. Selection experiments on industrial melanism in the lepidoptera. Heredity 9: 323-342
Harper, J. L. 1967. A Darwinian approach to plant ecology. Journal of Ecology 55: 247-270
Thompson, J. N. 2009. The coevolving web of life. American Naturalist 173: 125-140
Discusión con Daniel Simberloff (ver entrevista en Boletín ASAE). 14:30-16:30 hs, sala Ñacuñán.

Notas biográficas sobre los autores clásicos

Andrewartha, Herbert George

Bailey, Victor Albert

Birch, Charles (ver también 1, 2)

Bormann, F. Herbert

Clements, Frederic Edward

Cole, Lamont C.

Connell, Joseph H.

Davidson, James

Davis, Margaret B.

Fisher, D. W.

Gause, Georgii Frantsevich

Gleason, Henry Allan

Hairston, Nelson Sr.

Huffaker, Carl B.

Hutchinson, George Evelyn

Johson, Noye Monroe

Leslie, Patrick H.

Likens, Gene Eldens

Lindeman, Raymond Laurel (ver también Cook 1977)

MacArthur, Robert Helmer

May, Robert M. (ver también su página personal en Oxford)

Nicholson, Alexander John

Paine, Robert Treat

Pianka, Eric R.

Pierce, Robert S.

Preston, Frank W.

Rapoport, Eduardo H. (ver especialmente entrevistas en Ciencia Hoy y el Boletín AsAE)

Simberloff, Daniel (ver también entrevista en el Boletín de la AsAE, video con entrevista en Google y nota sobre Eminent Ecologist Award)

Slobodkin, Lawrence B.

Smith, Frederick E.

Tansley, Arthur George

Volterra, Vito

von Post, Lennart

Pautas para la lectura

Al leer los artículos clásicos que discutiremos en el curso, puede servir hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hace que este artículo sea considerado un clásico?
  • ¿Cuál fue su principal aporte?
  • ¿Qué aspectos del artículo son criticables a los ojos de los ecólogos de la época en que fue escrito el artículo?
  • ¿Y qué aspectos del artículo son criticables según los estándares de la ecología moderna?
  • ¿Siguen siendo válidas las conclusiones? ¿Cuáles sí y cuáles no?

Información general sobre el curso

Docentes

Diego Vázquez (IADIZA, CONICET e Instituto de Ciencias Básicas, UN Cuyo)

Pablo Villagra (IANIGLA, CONICET y Facultad de Ciencias Agrarias, UN Cuyo)

Modalidad

El curso estará basado en la lectura y discusión de artículos clásicos de la literatura ecológica. Las discusiones se realizarán durante reuniones semanales de dos horas, en las que se discutirán artículos clásicos, acompañados de un artículo "moderno" (publicado en los últimos cinco años) en el que pueda apreciarse el desarrollo conceptual o metodológico desde la publicación del artículo clásico.

La mayoría de los artículos clásicos a leer y discutir durante el curso serán seleccionados entre los recopilados en el libro Foundations of Ecology: Classic Papers with Commentaries (Real, L. A. y J. H. Brown, eds., Univ. of Chicago Press, 1991). Los artículos modernos serán elegidos por los alumnos, como parte de la tarea de exploración de la literatura ecológica moderna con una visión histórica del desarrollo conceptual y metodológico de la disciplina.

Si bien los temas a discutir en el curso incluyen la mayoría de los temas tratados en los libros de texto de ecología, el enfoque propuesto difiere radicalmente del de la mayoría de los cursos tradicionales. El acercamiento de los alumnos a los temas fundamentales de la ecología no ocurrirá mediante la lectura de relatos altamente digeridos y simplicados, sino de la exposición a la literatura original históricamente importante. Aunque requerirá un esfuerzo de lectura importante por parte de los alumnos, este enfoque permitirá un acercamiento profundo a la ecología actual en un contexto histórico.

Se espera que los alumnos que participen del curso tengan una asistencia a no menos de 9 sesiones de discusión (una ausencia permitida), lean todos los materiales de lectura en profundad y participen activamente de las discusiones. Cada alumno deberá también elegir al menos uno de los artículos modernos que acompañará a los clásicos y moderar la discusión correspondiente. Además, cada alumno deberá escribir un artículo de revisión en el que realicen una actualización sobre el tema de uno de los artículos clásicos discutidos en el curso. El artículo será publicado en la Wikipedia, ya sea como un artículo enteramente nuevo o como una revisión de un artículo preexistente.

Modo de evaluación

Para el puntaje final se tomará en cuenta la asistencia a las clases (25%), la participación en las discusiones (25%), la moderación de una discusión y la elección de un artículo moderno acompañante (25%) y la elaboración del artículo final de revisión.

Arancel

Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $ 380.

Otros alumnos: $ 430.

Lugar, día y horario de realización del curso

Sala Payunia (excepto primera clase, que es en sala Talampaya), CCT CONICET Mendoza, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina, los martes del 11 de septiembre al 13 de noviembre de 15:30 a 17:30.

Volver a Cursos Avanzados

Herramientas personales