Epistemología y metodología de investigación en humanidades y ciencias sociales 2015
De Mendoza CONICET
Contenido |
Docentes
- Dra. Adriana Arpini (Conicet – UNCuyo)
- Dra. Natalia Fischetti (CONICET – UDA)
Contenidos
1. Introducción a las problemáticas epistemológicas y metodológicas. Los supuestos teóricos de los que partimos: Giro lingüístico La tensión entre estructura e historicidad El conocimiento como invención.
Bibliografía: De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del Sur. México, CLACSO, 2009. Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 18-32, 131-159. Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Disponible en: http://www.nietzscheana.com.ar/textos/sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm Muñiz Rodríguez, Vicente, “Accesos filosóficos al lenguaje”, en: Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos, Barcelona, Anthropos, 1989. (35 – 89)
2. Supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación científica. Ontología newtoniana y ontología de la complejidad. Tradiciones epistemológicas del siglo XX: de la “Concepción heredada” a la “Epistemología ampliada a lo histórico social”. Consecuencias metodológicas: monismo, dualismo o pluralismo.
Bibliografía: Gabriele, Alejandra. "Notas sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de posibles prácticas dialógicas y plurales en la enseñanza de la filosofía y las ciencias sociales". En: Jalif, Clara A. Actas del III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Políticas de la diversidad y políticas de la integración. IFAA, UNCuyo, ISBN 978-950-774-039-8, 2007. Lecourt, Dominique. “Introducción”, en: Para una crítica de la epistemología. México, Siglo XXI, 1987, pp. 7-18. Marí, Enrique. “Prefacio”, en: Lecourt, Dominique. El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1984, pp. 11-47.
Fragmentos para la actividad práctica: Bourdieu, P. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 Braudel, F. “Unidad y diversidad en las ciencias del hombre”, en: La historia y las ciencias sociales. pp. 201-214. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. Fragmentos. Gould, S. La sonrisa del flamenco. Barcelona, Crítica, Drakontos Bolsillo, 2008, pp. 86-117. Klimovsky, G. “Estructura y validez de las teorías científicas”. en: Ziziemsky, David, Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971, pp. 9-40. Prigogine, I. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1997.
3. Breve revisión crítica de las posibilidades y límites de las propuestas metodológicas neopositivistas. La ciencia como conocimiento objetivo y neutral. Del método inductivo al hipotético deductivo. La corrección lógica y metodológica falsacionista.
Bibliografía: Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. Fragmentos. Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 148-159. Klimovsky, Gregorio. “Estructura y validez de las teorías científicas”, en: Ziziemsky, David, Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971, pp. 9-40. Lecourt, Dominique. El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1984. Nagel, Ernest. Simbolismo y ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión, pp.7-13. Popper, Karl. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires, Paidós, p. 57-61. Miller, David. Popper. Escritos selectos. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. (Fragmentos).
Fragmentos para la actividad práctica: - Límites de una metodología rígida: Klimovsky, Gregorio. “Estructura y validez de las teorías científicas”, Op. Cit. Popper, Karl. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Op. Cit. - Corrección metodológica: Popper, K. La lógica de la investigación científica. Op. Cit. Miller, David. Popper. Escritos selectos. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. (Fragmentos).
4. La apertura teórico práctica de una epistemología ampliada a lo histórico social. La ciencia como producción cultural. Los supuestos epistemológicos de una concepción del conocimiento científico dinámico y discontinuo. Consecuencias metodológicas: pluralismo.
Bibliografía: Althusser, Louis. “Freud y Lacan”, en: Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003, p. 67-96. Bachelard, Gaston. El compromiso racionalista. México, Siglo XXI, 2001, pp. 35-43. La formación del espíritu científico. México, Siglo Veintiuno Editores, 1994, pp. 7-26. Bourdieu, Pierre. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama, 2003, pp. 7-15, 149-198. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 11-25. Canguilhem, George. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias. Buenos Aires, Amorrortu, 2005, pp.15-39. Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, 2002, pp. 9-32. Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Cap. X: Las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1997, pp. 1-10, 334-375.
5. Metodologías de las ciencias sociales. Diferentes momentos históricos en la relación “cuantitativo/cualitativo”: puritanismo metodológico, pluralismo pragmático (triangulación), superación de la dicotomía cuantitativo-cualitativo: lo relacional. Relevancia del enfoque teórico en el proceso de investigación: hermenéutica; teoría fundamentada; interaccionismo simbólico; etnografía. Revisión crítica de los principales procedimientos de colección de material empírico.
Bibliografía: Forni, Floreal. “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social”, en: Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992, pp. 9-105. Marradi, A., Archenti, N., Piovani, J.I. “Capítulo 2. Debates metodológicos contemporáneos”, en: Metodología de las ciencias sociales. (2010). Buenos Aires, Cengage Learning Argentina, pp. 11-27. Saltalamacchia, Homero. (2005) “Capítulo 1. Tomo II”, en: Del proyecto al análisis: aportes a una investigación cualitativa socialmente útil. Buenos Aires, el autor, 2005, [en línea] disponible en: http://saltalamacchia.com.ar/libroaportealainv.htm Saltalamacchia, Homero. La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. [en línea] disponible en: http://saltalamacchia.com.ar/libro2.htm Sautu, Ruth. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de la investigación. Buenos Aires, Lumiere, pp. 66-94. Sautu, Ruth. Manual de metodología. 2005, disponible en Biblioteca Virtual CLACSO, www.clacso.edu.ar Scribano, Adrian. “Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias sociales.”, en: Cinta de Moebio (2000) Chile, Setiembre, N° 8, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
6. Dos opciones metodológicas en las humanidades: dialéctica y hermenéutica La dialéctica hegeliana y la “inversión” de Marx. La ideología como falsa conciencia. Teoría crítica y dialéctica negativa. Hermenéutica: sus orígenes. Dilthey: Ciencias del Espíritu y hermenéutica. Hans-Georg Gadamer y el “giro hermenéutico” en el pensamiento contemporáneo.
Bibliografía: Hegel, G. W. F. “Ciencia de la experiencia de la conciencia” , Introducción [Propósito y método de esta obra], en Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, (49 – 60). Marx, Karl, “Introducción a la crítica de la economía política”, en: Contribución a la crítica de la economía política, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1970, (Apéndice, 221 – 259) Marx, Karl, “Trabajo alienado”, en Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Buenos Aires, Cartago, 1984. Horkheimer, Max, “Teoría tradicional y teoría crítica”, en: Teoría crítica, Traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, (223 – 271) Adorno, Th. W., “Introducción” a la Dialéctica Negativa, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 2005, (13 – 63) Marcuse, Herbert, Entre la hermenéutica y la teoría crítica. Artículos 1929 – 1931. Edición y Traducción de José Manuel Romero Cuevas. Madrid, Herder, 2011. Capítulos 3, 4 y 5, (85 a 154). Prado, Rubén, “Nietzsche y el redescubrimiento de la historicidad”, en: Esther Díaz (Editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Biblos, 2007, (183 a 195) Moralejo, Enrique, “La problemática de las humanidades y la hermenéutica”, en: Esther Díaz (Editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Biblos, 2007, (245 a 264) Gadamer, Hans Georg, “Sobre la transformación de las ciencias humanas” y “Historicidad y verdad”, en El giro hermenéutico, traducción de Arturo Parada, Madrid, Cátedra, 1998, (123-130 y 197-210)
7. Ampliaciones metodológicas desde Latinoamérica. La Historia de las Ideas latinoamericanas como objeto de estudio: ampliación del historicismo, hermenéutica conjetural. Teoría del texto y análisis del discurso. Para una lectura ideológica del discurso. El discurso histórico. Narratividad y cotidianidad. Categorías y estructura categorial del discurso. Discurso emergente e historia episódica. Inferencia analógica. Epistemologías del Sur: colonialidad, teorías críticas del sur, interculturalidad
Bibliografía: Arpini, Adriana María (Compiladora), Otros discursos. Estudios de Historia de las ideas latinoamericanas. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2003. pp. 17-100. Barthes, Roland, “El discurso de la historia”, en: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós, 1987, (162 a 177). Cerutti Guldberg, Horacio, Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986. Capítulo 7, pp. 113-148 y Capítulo 9, pp. 155-168. Gabriele, Alejandra. "Reflexiones en torno de una epistemología y metodología del descubrimiento. La inferencia analógica". En: Memorias XXVII Congreso ALAS 2009. FCS, UBA, 2009. ISSN 1852-5202. Gaos, José, En torno a la filosofía mexicana, México D.F., Alianza, 1980. Parte I, Capítulos 1 y 2, pp. 15-73 Roig, Arturo Andrés, Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano, Quito, Editorial Belén, 1984, pp. 5-23. “Empiricidad, circunstancia y estructura axiológica del discurso”, en Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, pp. 274-283 (Hay una segunda edición en Buenos Aires, El Andariego, 2009) El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires, El Andariego, 2008, pp. 131-162. Kozlarek, Oliver, “«Conciencia del mundo» y humanismo. Herramientas conceptuales para la época de la globalización”, en Rüsen, Jörm y Oliver Kozlarek (Coordinadores), Humanismo en la era de la globalización. Desafíos y perspectivas, Buenos Aires, Biblos, 2009, (81 – 91).
Fragmentos para la actividad práctica: Martí, José, “Nuestra América”, en Obras Completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, Vol. 6, (15 a 23). Hostos, Eugenio María, “La América Latina”, en Los rostros del camino. Antología. Selección y prólogo de Julio César López, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura puertorriqueña, 1995, pp. 187-194. Mariátegui, José Carlos. “El problema del indio”, en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Biblioteca Amauta, 49º edición, 1987, pp. 35-49. Sarmiento, Domingo F., Facundo o civilización y barbarie, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977. Capítulo 1, pp. 23-38. Vasconcelos, José,”El mestizaje”, en La raza cósmica, Buenos Aires, Aguilar, s/f, pp. 16-63 Ingenieros, José, “El suicidio de los bárbaros”, en: Los tiempos nuevos, Buenos Aires, Tor, 1956, pp. 9-11
Bibliografía General:
Arpini, Adriana (compiladora). Otros discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo, 2004. Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. México, Siglo Veintiuno Editores, 1994. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993. Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Canguilhem, George. Lo normal y lo patológico. México, Siglo XXI, 1978. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Cerutti Guldberg, Horacio. Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina, México, Universidad de Guadalajara, Colección: Ensayos Latinoamericanos I, 1986. Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007. La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003. La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2000. “Los discursos y los métodos. Métodos de innovación y métodos de validación”, en: Perspectivas Metodológicas, Lanús, Ediciones de la UNLaAño 2, N°2, ISSN 1666-3055, noviembre 2002. Dreyfus, Hubert L. y Rabinow, Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001. Feyerabend, Paul. Tratado contra el método. Madrid, Técnos, 1981. Adiós a la razón. Madrid, Técnos, 1984. Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona, Fábula Tusquets, 1999. Las palabras y las cosas. México, Siglo Veintiuno Editores, 1977. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa, 1996. Geymonat, Ludovico. Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Barcelona, Crítica, 2005. Guyot, Violeta. Las prácticas del conocimiento, un abordaje epistemológico. Educación, investigación, subjetividad. San Luis, Ediciones LAE, 2007. Koyré, A. Estudio de historia del pensamiento científico. México, Siglo Veintiuno Editores, 1984. Estudios galileanos. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1980. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica de México, 1995. La revolución copernicana. Barcelona, Planeta Agostini, 1993. Lorenzano, Pablo y Tula Molina, Fernando. Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2002. Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 2011. Moulines, Ulises. Exploraciones metacientíficas; estructura, desarrollo y contenido de la ciencia. Madrid, Alianza, Nicolás, Juan A y Frápolli, María J. Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid, Técnos, 1997. Peirce, Charles. El hombre, un signo. Barcelona, Crítica, 1988. Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid, Técnos, 1973. Prigogine, Ilya. El fin de las certidumbres. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1997. Roig, Arturo Andrés, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1981 Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano. Quito - Ecuador, Editorial Belén, 1984. Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá - Colombia, Universidad Santo Tomás, 1993. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires, Ediciones El Andariego, 2008. Samaja, Juan. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, EUDEBA, 2003a. “El papel de la hipótesis y de las formas de inferencia en el trabajo científico”, Material de Cátedra 2003. Primera Parte, Módulo: Procesamiento y análisis de datos, Maestría en Metodología de la Investigación Científica, UNLa., 2003b Los caminos del conocimiento”, Maestría en Metodología de la Investigación Científica, UNLa., 2003c Semiótica y Dialéctica. Seguido de la Lógica Breve de Hegel. Buenos Aires, JVE ediciones, 2000. Santos, Boaentura de Sousa. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, Siglo XXI – CLACSO, 2009. Schuster, Federico (compilador). Filosofía y método de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Manantial, 2002. Stadler, Friedrich. El Círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política. México, Fondo de Cultura Económica, 2010. Varsavsky, Oscar. Obras escogidas. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982. Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber. Barcelona, Gedisa, 2005. Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Barcelona, Altaya, 1994. Investigaciones Filosóficas. Barcelona, Crítica, 2008.
Modalidad
Exposiciones teóricas de los contenidos mencionados en el programa. Discusiones entorno a las problemáticas epistemológicas y metodológicas que atraviesan hoy a las disciplinas científicas sociales en el contexto latinoamericano.
Nivel
Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.
Cupo
40 alumnos. Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.
Fechas y carga horaria
12, 13 y 14 de marzo. 19, 20 y 21 de marzo 26, 27 y 28 de marzo Jueves y viernes de 16 a 21 hs y sábados de 8 a 13 hs. Tendrá una duración de 45 horas
Modo de evaluación
Para la aprobación se requiere de un 80% de asistencia, participación en las discusiones y aprobación de un trabajo final. En las intervenciones se evaluará fundamentalmente la capacidad reflexiva, argumentativa y crítica de los participantes. El trabajo final será individual y escrito.
Arancel
Becarios doctorales de CCT CONICET Mendoza y alumnos del posgrado avalante: $500
Otros alumnos:$600.
Lugar de realización del curso
CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.
Preinscripciones
Del 11 de Febrero hasta el 4 de Marzo. Enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) y formulario de inscripciónn a Susana Godoy. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados.